Nicolás Maduro, reelecto presidente de Venezuela
Las elecciones presidenciales se celebran cada 6 años, tradicionalmente en diciembre pero este fueron adelantadas a abril y luego las pospuestas a mayo.

Caracas
Pese a la crisis que atraviesa Venezuela, Nicolás Maduro será presidente para un nuevo período, entre 2019 y 2025. El primer Mandatario obtuvo 5’823,728 votos, de acuerdo con los datos del primer boletín emitido la noche de este 20 de mayo, por la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena.
Los candidatos Henri Falcón y Javier Bertucci obtuvieron 1´820.552 y 925,042 de los sufragios respectivamente, mientras que el cuarto contendor, Reinaldo Quijada, recibió tan solo 34,614 votos. Falcón y Bertucci no lograron unirse en una candidatura única para enfrentar a Maduro.
Según la información del órgano electoral, participó el 46% del padrón electoral. Esta era una de las mayores interrogantes de los comicios, pues durante la campaña fue promovida por la oposición, que decidió no participar en lo que consideraron de antemano un “fraude electoral”.
Maduro prometió resolver la crisis económica en la que cayó el país durante su primer período de gobierno. Él la atribuye a la caída de los precios del petróleo y a una “guerra económica”, supuestamente orquestada por sectores de oposición, empresarios y otros gobiernos del mundo; mientras que expertos locales aseguran que el colapso responde a políticas tomadas por su gobierno.
Ahora, deberá gobernar en un país cuya economía, de acuerdo con datos recientes del Fondo Monetario Internacional, se contraerá 15% este año y 6% en 2019; y cuya inflación se prevé ronde el 14.000% en 2018.
“Se trata de una de las principales crisis que hemos visto en la historia de la economía moderna. Si uno ve los colapsos económicos que han ocurrido en los últimos 50 años, el colapso actual de Venezuela se encuentra entre los primeros 15”, dijo en el mes de abril el economista en jefe FMI para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner.
Sin embargo, aún hay quienes creen que Maduro puede solucionarla. “Se cree que reelegir a Maduro es lo que más se aproxima a la solución y que en un segundo mandato puede lograr aciertos económicos que permitan restituir la calidad de vida del venezolano”, aseguró a la Agencia Anadolu el miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, Jesús Silva.
Este domingo, los venezolanos también tuvieron la oportunidad de escoger a los miembros de los consejos legislativos, estatales y municipales.
Las elecciones presidenciales en Venezuela se celebran cada 6 años, tradicionalmente en diciembre, pues el presidente asume en enero del siguiente año. Esta vez fueron adelantadas hasta abril de 2018 y luego las pospusieron un mes.
La campaña tuvo menos de un mes de duración. “El tiempo mínimo para organizar elecciones de carácter nacional, y sobre todo presidenciales, son seis meses”, recordó a Anadolu el profesor de estudios políticos, Carlos Luna.
A diferencia de los otros 24 comicios que se han celebrado en Venezuela desde que llegó el chavismo al poder, en 1999, estos fueron convocados por la oficialista Asamblea Nacional Constituyente, un órgano paralelo a la opositora Asamblea Nacional que no tiene competencias constitucionales para hacer la convocatoria, por lo que un sector de la sociedad venezolana y de la comunidad internacional han puesto en duda su legitimidad desde el origen.
Otras irregularidades han fomentado el rechazo de los comicios, dentro y fuera de las fronteras venezolanas, en cada una de sus fases.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.