Mundo

Natalia Ponce: “Cuando se agrede a una mujer se afecta a toda la sociedad”

En el marco del Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, Natalia Ponce León, activista y sobreviviente de un ataque con ácido, habló con la Agencia Anadolu sobre su experiencia defendiendo los derechos de las mujeres.

Susana Patricia Noguera Montoya  | 25.11.2017 - Actualızacıón : 27.11.2017
Natalia Ponce: “Cuando se agrede a una mujer se afecta a toda la sociedad” Natalia Ponce de León (segunda de izquierda a derecha) participó en el festival 'Ni con el pétalo de una rosa', en el que se encontraron varias defensoras de los derechos de las mujeres. (Susana Noguera - Agencia Anadolu)

BOGOTÁ, Colombia

Natalia Ponce de León dice que la vida la convirtió en activista por los derechos de las mujeres y las niñas. Su vida cambió en marzo de 2014, cuando Jonathan Vega le arrojó un químico en la cara. El ácido le alcanzó dos terceras partes de su cuerpo y casi la dejó sin piel en el rostro.

El activismo que asumió Natalia luego de su recuperación, junto con el trabajo de otros colectivos de mujeres, logró que el Gobierno colombiano promulgara una ley que endurecía las penas para los ataques con ácido.

Su lucha continuó, con la creación de una fundación que lleva su nombre –Fundación Natalia Ponce de León– y que defiende y protege los derechos de las mujeres víctimas de estos ataques.

Este año ella participó activamente del festival cultural ‘Ni con el pétalo de una rosa’, un evento apoyado por el Ministerio de Cultura de Colombia, en el que durante seis días se realizaron obras de teatro, conversatorios y manifestaciones públicas para llamar la atención sobre el problema de la violencia contra la mujer. El festival concluye este sábado, con un baile callejero en Bogotá.

En el marco del Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra anualmente el 25 de noviembre, Natalia habló con la Agencia Anadolu sobre su experiencia como defensora de los derechos de las mujeres y sobre la campaña de la Fundación Avon #ReconoceLasSeñales, de la que ella es embajadora y que invita a las mujeres que son víctimas de violencia doméstica a que denuncien.

¿Qué tan grave es el problema de la violencia hacia la mujer en Colombia?

En 2016, de los 50.707 casos de violencia de pareja que se registraron, el 86% de las víctimas fueron mujeres. El año pasado hubo 36 casos de ataques con ácido. Pero la violencia es mucho más que un golpe. Hay violencia psicológica, económica y social.

¿Cómo se pueden reconocer las señales?

Si tu compañero te chantajea con dinero, te grita, te humilla frente a otros, busca que cumplas sus expectativas de la mujer perfecta, esas son señales. Hay que decirles a las mujeres que no tengan miedo, no estamos solas. La fundación Natalia Ponce de León empezó este año, con la Fundación Avon, a empoderar a las mujeres para que reconozcan las señales de todos los tipos de violencia que hay hacia las mujeres y las niñas.

Los estereotipos de belleza física también son muy fuertes para las mujeres, ¿cómo lidiar con esa presión?

Uno se da cuenta que la belleza debe ser interior porque el cuerpo es prestado. Se puede quemar, dañar, arrugar, y de qué sirve tener una apariencia perfecta cuando nuestra alma no está libre.

¿Qué papel juega la cultura y el arte para lograr que mujeres y hombres entiendan la importancia de erradicar de raíz la violencia de género?

Los mensajes que trasmitimos por medio de vallas, obras de teatro y demás ayudan a generar recordación y generar un cambio cultural. En la campaña #ReconoceLasSeñales tenemos mensajes cortos como “¿Te chantajea con dinero? Es violencia”, para generar recordación.

¿Cuáles son los miedos que enfrentamos las mujeres para denunciar?

Muchas mujeres temen por el futuro de sus hijos, piensan que si meten a la cárcel al padre de sus hijos, los puede afectar. Sienten miedo a quedar sin el proveedor del hogar. Muchas veces los mismos hijos, que han sido criados en esos estereotipos machistas, no están de acuerdo con que sus madres tengan un rol en la sociedad o un cargo alto que les implique estar fuera del hogar. El amor también se usa como mecanismo de coacción; las mujeres piensan que él va a cambiar o que se merecían el golpe por usar determinado tipo de ropa.

¿Qué metas espera que se logren de aquí a cinco años para avanzar en el objetivo de erradicar la violencia de género?

La verdad eso toca trabajarlo día a día. No sé a futuro cuánto hayamos logrado, pero seguiremos educando, concientizando y visibilizando para lograr que las corporaciones públicas y privadas apoyen. Este es un problema de todos. Cuando se agrede a una mujer o una niña, se afecta a toda la sociedad.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.