Musulmanes marfileños evitan las redes sociales durante el Ramadán
Los miembros de la comunidad musulmana dicen que prefieren pasar el tiempo libre en oración y leyendo el Corán.

ABIYÁN, Costa de Marfil
Ciertos musulmanes en Costa de Marfil han decidido privarse de las redes sociales para dedicar más tiempo a los ritos religiosos durante el mes sagrado del Ramadán.
Los miembros de la comunidad musulmana dicen que prefieren pasar su tiempo libre en oración y leyendo el Corán en lugar de en las redes sociales. Facebook, Instagram, Snapchat y Twitter son plataformas populares en la nación de África Occidental.
En 2017, el acceso a Internet registró más de 17 millones de suscripciones, en comparación con 10 millones en 2016 y 200.000 en 2011, según las cifras tomadas de los informes de los medios de Costa de Marfil.
Fatou Diallo, una marfileña de unos 30 años, que siempre está activa en las redes sociales, decidió desconectarse de los servicios desde el comienzo del Ramadán.
"Me he desconectado de las redes sociales porque lleva tiempo. Me di cuenta de que tenía una tendencia a entrar en una discusión [...] fácilmente: deshabilité por completo mi cuenta de Facebook y otras. Incluso la desinstalé de mi teléfono", dijo con una sonrisa.
Ella ahora usa su tiempo libre para actividades religiosas. "El tiempo que tarde en leer las noticias en Facebook es tiempo perdido. Ahora, dedico este tiempo a leer el Corán para poder terminarlo durante este mes", dijo Diallo. "Fuera de las redes, tengo mi teléfono que todavía funciona y los amigos que quieren comunicarse conmigo pueden hacerlo".
Abu Sylla, vendedor de 32 años que ha sido muy activo en Internet, también se ha privado de las redes sociales. Este desafío, dice, es de beneficio espiritual para él y también le permite mantener una buena salud.
"Me siento menos cansado cuando me levanto. No tengo tantos dolores de cabeza como cuando permanecía conectado todo el tiempo", dijo Sylla, padre de dos hijos.
Las redes sociales al servicio de la fe
A diferencia de Fatou y Sylla, otros musulmanes continúan utilizando las redes sociales, pero con fines religiosos. Hamed Cissoko, un contador que siempre está en Internet por su trabajo, dijo que desde el comienzo de Ramadán navega lo menos posible.
"Visito los sitios especializados en la enseñanza del Islam, veo solo películas religiosas", confesó.
Algunas asociaciones musulmanas no se quedan afuera. Usan redes para hacer llamadas de caridad y donaciones. La radio musulmana Al Bayane ha pedido donaciones en su página de Facebook: 1.000 millones de francos CFA (USD 1.8 millones), para un canal de televisión musulmán, es la meta.
Los musulmanes representan el 43 % de la población total de Costa de Marfil de 23.7 millones, según las cifras del último censo de 2014.
*Maria Paula Triviño contribuyó con la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.