Municipios de Ecuador podrán adquirir directamente las vacunas contra el coronavirus
Dos de los requisitos para que las municipalidades puedan comprar sus vacunas es que la negociación se haga directamente con los laboratorios que las fabrican y que sean gratuitas para la ciudadanía.

Colombia
El Ministerio de Salud de Ecuador habilitó a los municipios del país para que compren directamente las vacunas del coronavirus y no deban esperar a que el Gobierno Nacional les asigne a cuentagotas un número pequeño de dosis.
“Tengo a bien comunicarle que el procedimiento para obtener la autorización de importación de la vacuna COVID-19 para iniciativas gratuitas de públicos o privados que planteen este interés, consiste en remitir una solicitud formal al Ministerio de Salud Pública, adjuntando una carta oficial emitida por el laboratorio productor de la vacuna de la COVID-19 mediante la cual se establezca tipo de vacuna y disponibilidad, a efectos de dar paso, a la revisión por parte de la Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), según corresponde”, escribió Rodolfo Enrique Farfán Jaime, ministro de Salud Pública, en una carta dirigida al Director Ejecutivo de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME).
El Ministerio puso tres condiciones para que cualquier municipio pueda solicitar al Gobierno el permiso para iniciar con las negociaciones de compra: que la negociación no se haga por medio de intermediarios, sino directamente con las empresas farmacéuticas.
Además, la vacuna debe estar aprobada por alguna autoridad internacional sanitaria como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) o la Agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos de los EEUU (FDA), y la vacunación debe ser gratuita; no puede cobrarse bajo ningún argumento.
De acuerdo con el director de la AME, Luis Mario Barsallo, las únicas municipalidades que por el momento pueden asumir la vacunación de su ciudadanía son Quito, Guayaquil y Cuenca.
“Las iniciativas municipales de orden sanitario, de conformidad con el Código Orgánico de Organización Territorial, deben articularse con el Sistema de Salud Pública Nacional de Inmunización, como ente rector nacional de vacunación y deben acogerse a las fases de priorización establecidas en el Plan Nacional de Vacunación Ecuador 2021”, publicó en un comunicado el Ministerio de Salud.