Ministro de Exteriores de Bangladés se niega a volver a recibir a rohinyá que se encuentran en Malasia
El Gobierno de Malasia había advertido que 269 solicitantes de asilo de la comunidad musulmana, que huyeron del campamento de refugiados Cox's Bazar, ingresaron a ese país ilegalmente y serían enviados de regreso.

MALASIA
El ministro de Relaciones Exteriores de Bangladés, Ak Abdul Momen, afirmó este miércoles en declaraciones para la Agencia Anadolu que su país no aceptará la petición del Gobierno de Malasia de deportar (a Bangladés) solicitantes de asilo de la etnia rohinyá que han ingresado de manera irregular.
La declaración de Momen se produce después de que medios locales en Malasia informaran que el Ministerio de Asuntos Exteriores de ese país pidiera al Gobierno de Bangladés volver a recibir a los refugiados de la etnia rohinyá que llegaron al país, si se determinaba que los solicitantes de asilo habían escapado de los campamentos de refugiados en la región de Cox's Bazar en Bangladés.
Al respecto, el Ministro de Exteriores de Bangladés, afirmó que no aceptaría dicha solicitud pues "los ronhinyá no eran ciudadanos originarios de Bangladés. Han sido habitantes de Myanmar durante siglos".
Momen agregó que "Bangladés no aceptará a los rohinyá (desde Malasia), pues no tiene la obligación ni la condición para admitir más refugiados".
Haciendo un llamado a otros países de la región para compartir la carga de los solicitantes de asilo rohinyá, Momen afirmó que "en lugar de pedirnos que brindemos refugio, damos la bienvenida a que el liderazgo mundial y a las organizaciones internacionales reubiquen a 1,1 millones de rohinyá que ya han estado buscando asilo temporalmente en Bangladés".
Malasia retuvo a 269 solicitantes de asilo rohinyá
Por otro lado, en una declaración de la Guardia Costera de Malasia, se indicó que durante la noche del 8 de junio, un barco de refugiados rohinyá que se acercaba a la isla Langkawi, en la costa oeste del país, fue detenido. Los equipos de la guardia costera retuvieron a 216 refugiados abordo del barco, mientras que otras 53 personas saltaron al mar.
El Gobierno de Malasia afirmó que los 269 solicitantes de asilo que ingresaron al país ilegalmente eran de la etnia rohinyá y serían enviados de regreso a Bangladés.
El pasado 15 de abril, 382 solicitantes de asilo rohinyá, cuyos barcos intentaban ir a Malasia, fueron rescatados por la Guardia Costera de Bangladés cuando estaban a punto de morir de hambre.
En su momento el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bangladés afirmó, "hay ocho países alrededor de la Bahía de Bengala y el Mar de Burma y es responsabilidad de todos ellos dar refugio a los rohinyá".
De la misma manera, Malasia rechazó a 200 refugiados rohinyá que intentaron ingresar por la vía marítima al país el pasado 17 de abril debido al peligro de contagio de coronavirus (COVID-19).
La limpieza étnica contra los musulmanes rohinyá
En 2012 estallaron enfrentamientos entre budistas y musulmanes en la provincia de Arakan, en Mianmar, donde miles de musulmanes fueron asesinados y cientos de casas y negocios fueron incendiados.
Según las Naciones Unidas (ONU), después de agosto de 2017, el número de desplazados que huyeron de la opresión y la persecución en Myanmar y se refugiaron en Bangladés llegó a más de 900.000.
La ONU y las organizaciones internacionales de derechos humanos han condenado la violencia contra los musulmanes rohinyá y la han catalogado como "limpieza étnica" o "genocidio".
*Camilo Hernández contribuyó a la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.