Mundo

Mercados de barrio en Argentina promueven "cuidar el bolsillo"

Uno de los programas se llama “El mercado en tu barrio”, lanzado en 2016 y que lleva a cabo alrededor de 270 ferias mensuales distribuidas en 80 localidades de la Provincia de Buenos Aires.

Emiliano Limia  | 08.08.2018 - Actualızacıón : 09.08.2018
Mercados de barrio en Argentina promueven "cuidar el bolsillo" BUENOS AIRES, ARGENTINA - AGOSTO 8: Mercados en los barrios de Buenos Aires, puestos de productos sin intermediarios, dispuestos en las calles para que las personas puedan disfrutar de gran variedad a mejores precios que en otros establecimientos comerciales, el 8 de Agosto en Buenos Aires, Argentina. (Emiliano Limia - Agencia Anadolu)

BUENOS AIRES, Argentina

Por: Emiliano Limia

Con el objetivo de “cuidar el bolsillo” en momentos en que el país atraviesa una prolongada crisis económica, han surgido alternativas, algunas impulsadas por el Gobierno nacional, que permiten asegurar el abastecimiento de productos de necesidad básicos a precios menores que en cadenas comerciales.

Uno de los programas se llama “El mercado en tu barrio”, lanzado en 2016 y que lleva a cabo alrededor de 270 ferias mensuales distribuidas en 80 localidades de la Provincia de Buenos Aires.

Es una oportunidad para que las pequeñas y medianas empresas (pymes) puedan acercarles a los vecinos de cada barrio productos de calidad, frescos, hasta un 50% más baratos que en cualquier otro local comercial.

Según informaron las autoridades el mes pasado, el objetivo es superar las 500 este año.

Por otro lado, existen la Ferias Itinerantes de Abastecimiento Barrial (FIAB) que, si bien operan en la Ciudad de Buenos Aires desde los años 90, recién en el 2014 se promulgó la ley que las regula.

La Agencia Anadolu visitó uno de estos mercados, cuya red se amplió en julio cuando el jefe de gobierno de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, anunció la inauguración de 2 nuevas ferias que se sumaron a las 27 ya repartidas en todos los barrios de la capital argentina.

“El aceite está entre los productos con mayor diferencia de precio”, asegura Olga, de 66 años. “Lo bueno es que con la aplicación se puede saber la ubicación exacta de las ferias ¡y hasta los precios!”, añade.

Olga se refiere a una aplicación gratuita para teléfonos Android que se llama BA Ferias.

Allí se pueden chequear tanto las ubicaciones de las ferias como todos los precios actualizados. Además, esa información también se puede encontrar en la página web del Ministerio de Espacio Público.

Las autoridades acuerdan con los feriantes los precios de todos los productos básicos cada 15 días. De esta manera, los interesados tienen la posibilidad de saber de antemano lo que les conviene ir a buscar. Se calcula que por semana asisten a cada feria porteña unos 4.500 clientes en promedio.

Sandra, de 55 años, va todos los sábados a la feria: “Vengo temprano porque si no, después hay que hacer fila. Como tarde vengo a las 9, a menos que llueva”. Abre una de sus bolsas y muestra unos tomates que acaba de comprar: “Ahorro bastante, lo que acá consigo a 40 pesos en el supermercado sale 80”.

En promedio, la rebaja general es de un 30% con respecto a las tiendas, lo que ayuda a menguar el impacto en el bolsillo de los vecinos en momentos difíciles.

Además, estos mercados temporales están compuestos de tráileres y carpas, con lo cual los vendedores no tienen que arrendar ni pagar tarifas como cualquier negocio tradicional. Pero a la vez, las autoridades aseguran que no se perjudica al comerciante local dado el carácter temporal de las ferias.

De acuerdo con los organizadores de los programas, el objetivo es acortar la cadena de intermediación entre productor y consumidor, dado que los intermediarios lógicamente encarecen el precio final de cada producto.

“Lo mejor es venir a la feria sabiendo cuáles son los precios, entonces uno ya sabe lo que va a gastar”, destaca Santiago, de 38 años, quien dice ser vegetariano.

“En el supermercado no solo las cosas son más caras, sino que además rara vez son de buena calidad. Incluso si los precios fueran los mismos, estos tomates, esta albahaca (indica señalando los productos recién comprados), en los supermercados no existen”, afirma haciendo referencia a la frescura de los mismos.

Las FIAB funcionan en plazas y parques porteños entre los días martes y domingos de 8 a 2 de la tarde. Los productos que se comercializan son frutas, verduras, frutos secos, carnes, pescados, mariscos, lácteos y productos de panadería.

Al consultarles a los comerciantes sobre los problemas que tienen a la hora de vender los distintos alimentos, destacaron como mayores inconvenientes la falta de abastecimiento continuo de mercadería y la falta de variedad de los productos.

“Lo único malo es que, si venís después del mediodía, ya hay algunas cosas que no las tienen más”, advierte Virginia, de 32 años.

En relación al consumo, cuenta que va “variando dependiendo de la estación y los precios. Ahora por ejemplo compro mucha naranja, limón, mandarina”.

Con respecto a los mercados barriales de la provincia, la Secretaría de Comercio estima que por semana concurren a las ferias cerca de 17 mil personas y participan del programa más de 100 proveedores, con prioridad para las cooperativas y pymes locales y regionales.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.