Mundo

Medicamento contra la malaria que toma Trump no ofrece beneficios para pacientes con COVID-19

Un estudio académico revela que la tasa de mortalidad es el doble de la de los pacientes que no reciben hidroxicloroquina o cloroquina.

Michael Gabriel Hernandez  | 23.05.2020 - Actualızacıón : 23.05.2020
Medicamento contra la malaria que toma Trump no ofrece beneficios para pacientes con COVID-19 Archivo. (Aytaç Ünal - Agencia Anadolu).

WASHINGTON

Un estudio médico publicado en la revista The Lancet sugiere que el tratamiento con el medicamento antipalúdico cloroquina o su análogo hidroxicloroquina, que Donald Trump ha dicho que está tomando para prevenir el contagio del coronavirus, no ofrece ningún beneficio para los pacientes con COVID-19.

El estudio examinó a más de 96.000 pacientes con el virus y encontró un mayor riesgo de latidos anormales, o arritmias, que podrían causar un ataque al corazón en aquellos tratados con hidroxicloroquina o cloroquina.

En el estudio se examinaron las historias clínicas de pacientes de 671 hospitales de los seis continentes, lo que lo convierte en la mayor evaluación publicada hasta la fecha de los efectos de la droga en los pacientes con coronavirus.

Se determinó que no sólo había una "ausencia de beneficios" de los tratamientos con esas drogas, sino que se decía que "podían incluso ser más perjudiciales" para los pacientes que las recibían como tratamiento.

Ver también: Trump asegura que toma hidroxicloroquina para protegerse del coronavirus.

A estas conclusiones se llegó luego de examinar a los pacientes a los que se les administraron las drogas, ya sea solas o en combinación con un tipo de antibiótico conocido como macrólido, dentro de las primeras 48 horas de su diagnóstico de COVID-19.

Los pacientes que recibieron las drogas tenían una tasa de mortalidad aproximadamente del doble de la aquellos que no las recibieron y la tasa era significativamente más alta en el caso de los que también recibieron el macrólido además de hidroxicloroquina o cloroquina.

Aquellos tratados con hidroxicloroquina, o con ella en combinación con el antibiótico, tenían una tasa de mortalidad ligeramente superior a la de los tratados con cloroquina.

Los medicamentos están aprobados para prevenir y tratar el paludismo y la hidroxicloroquina ha sido aprobada para tratar las enfermedades autoinmunes.

La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es una afección respiratoria que se puede propagar de persona a persona. Se identificó por primera vez en un brote en Wuhan, China, en diciembre pasado y se ha extendido a cerca de 213 países y territorios.

Ver también: Trump defiende tomar hidroxicloroquina. 

La Organización Mundial de la Salud declaró el brote como una pandemia global el 11 de marzo.

De más de 5,2 millones de casos que han sido confirmados, más de 2,1 millones se han recuperado, mientras que las muertes superan las 337 mil, según los datos recopilados por Worldometer, considerado uno de los mejores sitios web de referencia para seguir las estadísticas de la pandemia.

Las naciones donde más víctimas ha dejado el coronavirus son: Estados Unidos, con más de 97 mil; Reino Unido, con más de 36 mil; Italia, con más de 32 mil muertos; España y Francia, con más de 28 mil.

En Latinoamérica, la lista de personas fallecidas por COVID-19 la lidera Brasil, con más de 20 mil fallecidos. Le sigue México, con más de 6.500 mil; Perú y Ecuador con más de 3 mil muertes.

A pesar del creciente número de casos, la mayoría de las personas infectadas sufre solo síntomas leves y se recupera.

*José Ricardo Báez G. contribuyó con la redacción de esta noticia.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.