Mayoría desaprueba la manera en que se ha manejado la crisis del coronavirus en el Reino Unido
Muchos críticos se han centrado en la falta de un enfoque nacional unificado y la decisión de reabrir las escuelas.

Greater London
Por primera vez desde el comienzo de la pandemia de coronavirus, la mayoría de ciudadanos desaprueban el manejo político que el Gobierno le ha dado a la crisis del brote del coronavirus en el país, según reveló una nueva encuesta del periódico The Observer el domingo.
La encuesta, realizada por la compañía, mostró que el 42% de los británicos desaprueban las medidas tomadas y el 39% las aprueba.
El 26 de marzo la aprobación a la respuesta del Gobierno ante la inminente pandemia era del 58%.
El jefe de encuestas de Opinium, Adam Drummond, dijo: "En parte esto era probablemente inevitable ya que la relativamente simple y casi unánime decisión de cerrar ha dado paso a decisiones mucho más discutibles sobre cómo y cuándo abrir."
Estos datos llegan justamente cuando se intensifica el debate sobre si se debe o no flexibilizar el cierre de emergencia.
Los críticos se han centrado en la falta de un enfoque nacional unificado dentro del sindicato, la reapertura de las escuelas, y la falta general de pruebas y equipos de protección personal considerados necesarios para reabrir la economía de forma segura.
El norte de Inglaterra
Los líderes del norte de Inglaterra han sido particularmente críticos hacía el Gobierno.
En el diario The Observer, el alcalde de Manchester, Andy Burnham, del Partido Laborista de la oposición, aseguró que: "En el Gran Manchester, no tuvimos noticia real de las medidas. En la víspera de una nueva semana de trabajo, el primer ministro estaba en la televisión "animando activamente" a que volviéramos al trabajo. Aunque eso pondría claramente más coches en las carreteras y gente en los tranvías, nadie de la administración Johnson pensó que era importante decirle a las ciudades quién tendría que hacer frente a eso."
"Si el Gobierno continúa en la misma línea, espera ver una fractura aún mayor de la unidad nacional", dijo. "Diferentes lugares adoptarán sus propios mensajes y políticas".
"El nerviosismo en el norte sobre el número de reproducción del virus hará que más Consejos adopten su propio enfoque en las escuelas, como lo están haciendo Liverpool, Gateshead y Hartlepool. También aumentarán las discusiones sobre la financiación", señaló.
Las regiones del norte de Inglaterra tienen una tasa de transmisión más alta que Londres y el sur del país. Esto ha generado críticas en el enfoque "único" que podría conducir a una temida segunda ola y a más cierres de emergencia.
"Si no obtenemos la ayuda que necesitamos, existe el riesgo de que se produzca un segundo pico que transmitirá la infección de vuelta al país a través del centro del país a Londres", dijo Burnham.
Las escuelas
Sin embargo, el Gobierno es inflexible en cuanto a la reapertura de las escuelas el 1 de junio. El ministro Michael Gove, hablando sobre las autoridades locales que se niegan a reabrir sus escuelas, dijo a la BBC: "El claro consejo científico y clínico es que es seguro reabrir las escuelas, acompañado de un distanciamiento social".
"Los niños sólo tienen una oportunidad de educación. En el curso de la última década hemos hecho importantes avances en la reducción de la brecha entre los más ricos y los más pobres en nuestras escuelas. Este cierre ha hecho que eso retroceda", dijo.
"Si realmente te preocupas por los niños, querrás que estén en las escuelas. Quieres que estén aprendiendo, que tengan nuevas oportunidades. Así que miren a sus responsabilidades".
El primer ministro británico, Boris Johnson, escribió su propio artículo en The Mail el domingo: "Entiendo que la gente se sentirá frustrada con algunas de las nuevas reglas. Estamos tratando de hacer algo que nunca se ha tenido que hacer antes: sacar al país de un cierre de emergencia total, de una manera que sea segura y no se arriesgue a sacrificar todo su duro trabajo".
"Reconozco que lo que estamos pidiendo ahora es más complejo que simplemente quedarse en casa, pero es un problema complejo y necesitamos confiar en el buen sentido del pueblo británico", aseguró en el texto Johnson.
Pandemia
La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es una afección respiratoria que se puede propagar de persona a persona. Se identificó por primera vez en un brote en Wuhan, China, en diciembre pasado y se ha extendido a cerca de 213 países y territorios.
La Organización Mundial de la Salud declaró el brote como una pandemia global el 11 de marzo. De más de 4,7 millones de casos que han sido confirmados, más de 1,8 millones se han recuperado, mientras que las muertes superan las 313 mil, según los datos recopilados por Worldometer, considerado uno de los mejores sitios web de referencia para seguir las estadísticas de la pandemia.
Las naciones donde más víctimas ha dejado el coronavirus son: Estados Unidos, con más de 90 mil; Reino Unido, con más de 34 mil; Italia, con más de 31 mil muertos; y España y Francia, con más de 27 mil.
En Latinoamérica, la lista de personas fallecidas por COVID-19 la lidera Brasil, con más de 15 mil fallecidos. Le sigue México, con más de 5 mil; Ecuador con más de 2.600 y Perú, con más de 2.500 muertes.
A pesar del creciente número de casos, la mayoría de las personas infectadas sufre solo síntomas leves y se recupera.
*José Ricardo Báez G. contribuyó con la redacción de esta noticia.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.