Mundo

México reconoció la masacre de Tlatelolco como crimen de Estado

El país norteamericano emitió la primera reparación colectiva para el Movimiento Estudiantil de 1968, liquidado hace 50 años por una represión militar.

Diego Carranza Jiménez  | 25.09.2018 - Actualızacıón : 25.09.2018
México reconoció la masacre de Tlatelolco como crimen de Estado Un manifestante sostiene una bandera durante una marcha en la que se conmemora el aniversario de la masacre de Tlatelolco, en la Ciudad de México, México, el 2 de octubre de 2016. (Daniel Cárdenas - Agencia Anadolu)

BOGOTÁ, Colombia

Por primera vez un Gobierno mexicano reconoció como crimen de Estado la masacre de Tlatelolco, una matanza estudiantil en 1968 a manos de militares y civiles armados.

Este hecho dejó, según cifras oficiales, unas 30 personas muertas. Sin embargo, familiares y activistas dicen que la cifra podría ser de 400.

La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) presentó este lunes la primera reparación colectiva por este suceso, “que reconoce una de las páginas más trágicas de la historia reciente de México”, aseguró la CEAV.

El titular de la CEAV, Jaime Rochín del Rincón, aseguró que el Movimiento del 68 es un punto de partida “en la historia de la defensa y protección de los derechos humanos”. 

“Fue un crimen de Estado el empleo de francotiradores que dispararon, a fin de crear caos, terror y una narrativa oficial para criminalizar la protesta; fue un crimen de Estado que continuó más allá del 2 de octubre con detenciones arbitrarias y torturas", añadió Rochín.

Para el comisionado, “la reparación que se presenta pretende detonar los procesos de verdad, justicia y memoria”, así como otorgar un reconocimiento a las víctimas y “trabajar en un proceso que reivindique su lucha y su dignidad”.

Uno de los puntos de la resolución mediante la cual se reconoció dicha masacre del 2 de octubre de 1968 especifica que “las acciones del gobierno tuvieron una serie de impactos y daños en el ámbito individual, pero también en el colectivo, pues se marcó la identidad de los manifestantes al señalarlos por su ideología, lo cual generó una polarización social en torno al Movimiento Estudiantil”.

Otro de los puntos establece la recopilación de documentos sobre movilización social con el fin de “preservar y divulgar la memoria, a través del acceso a expedientes, fotografías, grabaciones y documentos que permitan la reconstrucción de los hechos, así como distintos procesos de búsqueda de verdad, justicia y reparación”.

La CEAV determinó la creación de un monumento, a cargo de la artista Yael Bartana, que estará ubicado del patio central del Centro Cultural Universitario Tlatelolco: 400 pares de huellas serán impresas en el suelo, número “que representa el punto más alto en las versiones sobre el número estimado de estudiantes asesinados en la masacre, creando un espacio que denuncia la ausencia”. 

La impresión se realizará en un evento especial en el que los sobrevivientes de la masacre serán invitados a participar.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.