Mundo

Más de la mitad de la población libanesa vive en la pobreza por la crisis económica

Mohamed Shamsuddin, investigador en el Centro Nacional de Datos, con sede en Beirut, dice que la mitad de este porcentaje vive en la miseria y no tiene acceso a las necesidades más básicas.

Mahmut Geldi  | 07.07.2020 - Actualızacıón : 07.07.2020
Más de la mitad de la población libanesa vive en la pobreza por la crisis económica BEIRUT, LÍBANO - JULIO 06: Transportadores de hormigón, desempleados debido a la actual crisis económica, bloquean las carreteras con sus camiones alrededor de la Plaza de los Mártires mientras se reúnen para protestar contra el desempleo y los cortes de energía en Beirut, Líbano, julio 6, 2020. (Mahmut Geldi - Agencia Anadolu)

BEIRUT

El 55% de la población libanesa vive en la pobreza por la crisis económica que experimenta el país árabe debido a la mala gestión de su deuda pública y a la depreciación de su divisa nacional, la libra libanesa (LBP), señaló Mohamed Shamsuddin, investigador en el Centro Nacional de Datos, con sede en la capital, Beirut.

En declaraciones a la Agencia Anadolu, Shamsuddin agrega que la mitad de este porcentaje vive en la miseria y no tiene acceso a las necesidades más básicas.

Shamsuddin señala que un 30% de la población libanesa vive por encima del nivel de pobreza y, aunque tenga acceso a las necesidades básicas, tiene dificultades a la hora de acceder a otras necesidades como la vivienda.

El economista libanés Batrik Mardini indica que el dólar estadounidense se vende a unas 8.000 LBP en el mercado negro, lo que equivale a una pérdida de su valor del 80% frente al dólar estadounidense.

Mardini explica que esta depreciación ha causado que el salario mínimo disminuya de USD 450 al mes a tan solo USD 75. “El problema no solo es la depreciación de la LBP, sino el estancamiento de la economía también”, añade Mardini.

“El Banco Central subvenciona el combustible que se importa para ser consumido en las centrales eléctricas. Esto significa que cada vez las reservas del Banco Central disminuyen. (Si la situación continúa así) el Banco Central podría llegar a un estado en el que no encuentre divisas extranjeras para importar combustible”, avisa Mardini.

Por su parte, el presidente de la Unión de Comerciantes de Carne, Joseph Habr, dice que la importación de carne se hace con base en el precio del dólar estadounidense en el mercado negro y advierte que el sector solo puede aguantar unos 25 días más si el precio del dólar continúa tan alto.

Habr explica que el precio de la carne se ha multiplicado por cuatro debido a la depreciación de la LBP y que el sector está sufriendo pérdidas debido a esta situación.

Según Habr, el 35% de los carniceros ha cerrado, mientras que se espera que el 20% de las secciones de carne en los supermercados también cierre.

Abdo Mukarzel, dueño de un supermercado, cuenta que los productos se han encarecido un 200% y que un 10% de los productos ya no se encuentra en el mercado.

Crisis económica

El 5 de mayo, el primer ministro del Líbano, Hassan Diab, dijo que el país está en un momento en que necesita más ayuda de sus amigos debido a la crisis económica.

Diab declaró que se solicitó ayuda del FMI luego de que el plan para salvar la economía fuera aprobado por el Gobierno.

Según el líder, los libaneses actualmente no pueden acceder a sus depósitos en los bancos y luchan contra el aumento del dólar en el mercado negro.

Se afirma que la economía libanesa, que tiene una estructura muy frágil en términos de divisiones políticas basadas en diferentes religiones y sectas, ha experimentado la mayor crisis desde la guerra civil de 1975-1990.

Los bancos, que han aplicado prácticas duras contra la salida de capital, suspendieron las transferencias internacionales durante meses e impusieron restricciones al retiro de divisas por parte de los clientes en sus cuentas.

La moneda local, la lira libanesa, continúa perdiendo valor en el mercado negro, a pesar de que el Banco Central mantiene la tasa estable. Aunque el dólar estadounidense equivale a más de 1.500 liras libanesas oficialmente, se comercializa a más de 8.000 liras en el mercado negro.

El Gobierno libanés aprobó por unanimidad un plan de recuperación económica presentado el 29 de abril para corregir el deterioro de la situación económica en el país.

*Traducido por Daniel Gallego.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.