Más de 1.800 LGBT son víctimas de tortura y desplazamiento en Colombia
Un informe, presentado por la fundación Colombia Diversa, también señala que, debido a su orientación sexual, han sufrido violaciones y otros horrores.

BOGOTÁ
Colombia Diversa, una fundación defensora de los derechos Lgbt en Colombia, lanzó un informe sobre el impacto de la guerra sobre las lesbianas, los gays, los bisexuales y los transexuales. Pidieron al gobierno investigar los crímenes, judicializar y sancionar a los responsables.
El documento narra dos casos de violencia discriminatoria por parte de la guerrilla de las Farc y un ejército paramilitar que se desmovilizó en 2005 conocido como las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
El primer caso de violencia fue perpetrado por el Bloque Montes de María de las Autodefensas Unidas de Colombia. El grupo armado obligó a varios homosexuales a participar, en contra de su voluntad, en unas peleas de boxeo. Estuvieron forzados al ridículo, la burla y la humillación pública.
“Luego de participar en este informe y contar mi historia me sentí como si me hubieran quitado un peso de encima. Son los únicos que nos ha escuchado porque el Estado no nos ha reparado en nada”, le dijo una de las víctimas a la Agencia Anadolu. La persona que prefirió reservar su identidad porque todavía hay grupos armados en la zona que la pueden agredir.
El segundo hecho de discriminación fue responsabilidad Frente 27 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). A dos mujeres transexuales de la población rural de Vistahermosa les marcaron sus casas con grafitis que decían “Verónica tiene SIDA”. La guerrilla le ordenó a ellas y a toda la comunidad las a que se hicieran la prueba de VIH. Verónica y Jenny se vieron obligadas a desplazarse fuera de Vistahermosa debido a esa violencia.
“Necesitamos un proceso de reparación, necesitamos ayuda psicológica profesional y que saquen de la zona a los actores armados que siguen causando temor”, dijo la única víctima que se atrevió a hablar con medios de comunicación. Las demás tienen miedo.
En Colombia se han registrado 1818 víctimas LGBT durante el conflicto armado. La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas tiene registrados 366 casos donde el agresor es paramilitar y 287 casos donde el responsable es un grupo guerrillero. El crimen que más se repitió fue el de desplazamiento forzado, con 1.676 denuncias.
La ONG especifica que los datos no dan cuenta de la realidad colombiana porque el subregistro es grande. Muchas víctimas no declaran por miedo o falta de conocimiento de sus derechos. “Luego del proceso de paz el tema de la victimización de la comunidad Lgbt estuvo más presente en la agenda pública. Estamos en un momento de no retroceso en la exigencia de los derechos de estas personas”, dijo Luis Eduardo Fernández, relator de la investigación.
El informe concluye con una serie de recomendaciones para encontrar y reparar a las víctimas que sufrieron violencia por su inclinación sexual. Pide una justicia rigurosa y eficiente, así como mecanismos para atacar no solo las secuelas de las violaciones, sino también sus causas.
El informe recomienda que las ofertas educativas para las víctimas no sean solo en peluquería o fisioterapia, sino que el Gobierno promueva educación formal y técnica en igualdad de condiciones para que esas personas puedan salir de la pobreza extrema y el estigma.