Mundo

Los países que apoyan a Haftar en Libia rechazan una nueva ofensiva para derrocar al Gobierno

La elección de Joe Biden como nuevo presidente de Estados Unidos se presenta como una de las variables más importantes en la ecuación de Libia.

Mustapha Dalaa, Mücahit Aydemir  | 07.01.2021 - Actualızacıón : 07.01.2021
Los países que apoyan a Haftar en Libia rechazan una nueva ofensiva para derrocar al Gobierno Bandera de Libia (Archivo - Agencia Anadolu)

Estambul

Los tres principales países que apoyan al general golpista de Libia, Jalifa Haftar, a excepción de Emiratos Árabes Unidos (EAU), rechazan la intención de este de lanzar una nueva ofensiva para derrocar al Gobierno de Trípoli.

El pasado 24 de diciembre, con motivo del 69 aniversario de la independencia de Libia, Haftar amenazó con incitar una nueva guerra en el país norafricano.

El Ministerio de Exteriores de Francia en numerosas ocasiones ha reiterado que “no existe una solución militar en Libia” y que “la prioridad es implementar el alto al fuego” acordado entre ambos bandos.

El pasado mes de noviembre el ministro del Interior de Libia, Fathi Bashagha, visitó París y firmó varios acuerdos con las autoridades francesas para la adquisición de helicópteros y sistemas biométricos, movimiento que fue interpretado como un intento del Gobierno libio por alejar a Francia de Haftar.

Tres días después de la amenaza de Haftar, una delegación formada por agentes de la inteligencia egipcia visitó Trípoli, sede del Gobierno legítimo de Libia.

Así mismo, el ministro de Exteriores de Egipto, Sami Shukru, mantuvo una conversación telefónica con su homólogo libio, Mohamed Siala.

Estos desarrollos demuestran que El Cairo no desea ninguna aventura en Libia que suponga una amenaza para la seguridad y estabilidad de la región.

Además, la elección de Joe Biden como nuevo presidente de Estados Unidos se presenta como una de las variables más importantes en la ecuación de Libia.

Se espera que Estados Unidos adopte una política más reactiva en contra de la presencia de Rusia en Libia y que la administración egipcia se aleje un poco de Moscú.

El pasado 30 de diciembre, el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, aceptó a Siala en Moscú, 20 días después de que dos ciudadanos rusos fueran puestos en libertad tras haber sido arrestados por espionaje en Trípoli.

Esta reunión se produjo un día después de que Lavrov se reuniera con el ministro de Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, en la ciudad rusa de Sochi.

Durante la reunión, ambas partes se pusieron de acuerdo en “contribuir a la normalización de la situación en Libia a través de un diálogo extenso entre todas las fuerzas políticas principales”.

Así mismo, Lavrov llamó a Shukri un día después de que Haftar amenazara con atacar las fuerzas turcas desplegadas en Libia, mientras que una delegación turca visitó Trípoli.

Este tráfico diplomático podría evitar los intentos por arrastras al país otra vez al caos.

Libia vive una guerra civil desde el derrocamiento del difunto gobernante Muammar Gaddafi en 2011.

El Gobierno libio fue fundado en 2015 bajo un acuerdo liderado por la ONU, pero los esfuerzos para lograr un acuerdo a largo plazo fracasaron debido a una ofensiva militar de las fuerzas leales a Haftar contra la capital, Trípoli, en abril de 2019.

A finales de octubre se acordó un alto al fuego y continúan las negociaciones para una configuración provisional del poder antes de las elecciones presidenciales y parlamentarias del 24 de diciembre de 2021.

Mientras continúan las negociaciones políticas, militares y económicas en el Foro de Diálogo Libio, apoyado por la ONU, para encontrar una solución a la crisis en el país, Haftar continúa enviando mercenarios y armas a las regiones del oriente del país que ocupa.

*Traducido por Daniel Gallego.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.