Los indígenas venezolanos también son víctimas de la crisis
El hambre, la falta de medicamentos y la difícil situación del país obliga a los indígenas a salir de sus territorios y buscar refugio en Colombia y Brasil.

BOGOTÁ, Colombia
Los indígenas Warao, Wayúu, Barí y Yukpa, entre otros, también sufren con la aguda crisis sociopolítica que vive Venezuela.
Los grupos nativos se han visto obligados a abandonar sus tierras para buscar refugio en Colombia y Brasil debido al hambre, “la desesperación” y la escasez de medicinas. Así lo denuncia la Agencia de la ONU para los Refugiados, Acnur.
Unos de los afectados son los Wayúu, el grupo indígena más grande de Venezuela con 270.000 personas. Sus tierras tradicionales están en la frontera colombo-venezolana y a medida que las condiciones empeoran en su país, “muchos llegan deshidratados, desnutridos y con solo la ropa que usan, con reportes de condiciones de hambruna severa”, dice Acnur.
La falta de electricidad en centros médicos y falta de buses escolares debido a la escasez, son uno de los inconvenientes adicionales que atraviesan.
“Luchamos por encontrar transporte para que mi hija pudiera ir a la escuela”, relata Kary Gomez, de 55 años, quien se encuentra entre los Wayúu que cruzaron a La Guajira, norte de Colombia.
Otro de los casos es el de la familia del líder comunal indígena warao Eligio Tejerina, cuyos cinco hijos sobrevivientes ya estaban débiles y afligidos por el hambre.
Incluso, su hija menor enfermó de neumonía y su condición se agravó por la severa falta de medicinas.
“Decidimos venir a Brasil porque nuestros hijos estaban muriendo de hambre. Ellos lloraban por el hambre”, dijo Tejerina.
Además del hambre y falta de medicinas, enfermedades como sarampión y VIH amenazan las comunidades tradicionales. Esa era la situación de los Warao, el segundo grupo indígena más grande del país. También huyen de la situación.
Según cifras de Acnur, más de 750 indígenas venezolanos viven ahora en hamacas y tiendas de campaña en un albergue conocido como Pintolandia, en Boa Vista (Brasil).
Además de lo mencionado, los indígenas brasileños se enfrentan a otros desafíos como la pérdida de su identidad, su idioma o sus estructuras organizacionales, explica Johanna Reina, asistente de protección en Colombia de Acnur.
Debido a la falta de documentación de las comunidades indígenas, tienen dificultades para acceder a servicios básicos en los países de destino, agrega Reina.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.