Mundo

Los hechos más importantes de Colombia durante el 2017

El paso de las Farc a la política, la visita del papa Francisco, las investigaciones del caso Odebrecht y la clasificación de Colombia al Mundial de Rusia 2018 dejaron imágenes históricas.

Susana Patricia Noguera Montoya  | 29.12.2017 - Actualızacıón : 31.12.2017
Los hechos más importantes de Colombia durante el 2017 El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos (centro), participa en la ceremonia de la inhabilitación de las últimas armas de las Farc que luego se convertirán en monumentos a la paz. (Efraín Herrera - Presidencia de Colombia)

BOGOTÁ, Colombia

Colombia en 2017 estuvo marcada por imágenes históricas: el papa Francisco abrazando a las víctimas del conflicto armado, los líderes de las Farc participando en discusiones en el Congreso y cientos de colombianos trabajando para retirar los escombros de la avalancha en Mocoa, entre otras.

Este año el Gobierno firmó el primer cese al fuego bilateral con la guerrilla del ELN, altos funcionarios involucrados en el caso Odebrecht fueron detenidos y James Rodriguez bailó salsa choque luego de clasificar a Rusia 2018.

Estos hechos marcaron la vida de los colombianos e impactaron la región.

El año empezó con largas marchas de guerrilleros hacia 26 puntos veredales donde las Farc dejarían las armas y empezarían su reintegración a la vida civil. A lo largo de varios meses, se destruyeron 8.994 artefactos y 10.015 excombatientes iniciaron una nueva vida. Se conformó el partido Fuerza Armada Revolucionaria del Común y se organizaron las listas de postulados al Congreso y a la presidencia de la República.

En la noche del 31 de marzo los habitantes de Mocoa escucharon un estruendo. Una avalancha causada por el desbordamiento de los ríos Mocoa, Mulato y Soncoyato cobró la vida de 333 personas y dejó más de 20.000 damnificados. Una de las peores tragedias en la historia del país. El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, estimó que la reconstrucción costará COP 800.000 millones. La actual gobernadora de Putumayo, Sorrel Aroca Rodríguez, y otros mandatarios locales están siendo investigados por no prevenir el desastre. 

Las revelaciones del escándalo de corrupción de Odebrecht fueron una constante en el 2017. En Colombia la constructora brasilera afirma haber pagado COP 84.000 millones para quedarse con dos contratos de infraestructura vial. Las averiguaciones conjuntas entre la justicia brasileña y colombiana han abierto 11 líneas de investigación y hasta han señalado a la campaña del presidente Juan Manuel Santos y de su rival, Óscar Iván Zuluaga, de posiblemente haber recibido dinero de sobornos. 

Desde entonces varios empresarios y exfuncionarios han sido condenados, entre ellos el exviceministro de Transporte, Gabriel García Morales. Otros han sido detenidos, como el senador Bernardo Elías, quien ya empezó a colaborar con la justicia. 

El seis de septiembre el papa Francisco hizo su primera visita al país. Su mensaje fue de reconciliación y paz. Visitó Villavicencio, Medellín, Cartagena y Bogotá. Se reunió con víctimas de las Farc, con jóvenes y dirigentes políticos. "Que las dificultades no los opriman, que la violencia no los derrumbe", dijo el líder de la iglesia católica en su discurso a los jóvenes.

El 1 de octubre entró en vigencia el primer cese bilateral entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla del ELN. Se acordó, hasta el 9 de enero, “la suspensión de hostilidades durante la vigencia del cese al fuego” y detener los secuestros, atentados contra la infraestructura y la siembra de minas antipersonales. 

El cese al fuego sufrió un gran traspié cuando, el 25 de octubre, el ELN asesinó al gobernador indígena Aulio Isarama Forastero, en el Chocó. El homicidio, así como los reclutamientos forzados y otros hechos violentos, causaron más de 1.878 desplazamientos en la zona, según cifras preliminares de la ONU. 

Las denuncias por asesinatos a defensores de derechos humanos y líderes sociales también marcaron el 2017 en Colombia. Las cifras son inciertas. Mientras el Ministerio de Defensa afirma tener registros de 70 líderes muertos en el año, la a Confederación Comunal Nacional asegura que son más de 120. La ONU y otras organizaciones defensoras de derechos humanos hicieron un llamado al Gobierno colombiano para que proteja a los líderes en sus regiones y detenga la matanza

El Congreso fue otro protagonista del año, ya que el presidente Juan Manuel Santos lo llamó el legislativo “de la paz”. Aprobó 11 normas, de las 22 que presentó el Gobierno, para implementar los acuerdos de paz de La Habana. Entre lo aprobado está la Justicia Especial para la Paz, la ley de amnistía y la reforma constitucional que garantiza las diez curules al partido de las Farc durante dos periodos constitucionales. Sin embargo, no fue aprobada una de las columnas vertebrales del acuerdo: las 16 curules en el Congreso para las víctimas del conflicto, entre otras.

La Selección Colombia brilló en el 2017. El 10 de octubre el equipo tricolor igualó a Perú 1-1, sumando 27 puntos y clasificando al Mundial Rusia 2018. El seleccionado, liderado por James Rodríguez, quedó en el grupo H de la Copa Mundial, junto con Polonia, Senegal y Japón. Contra este último será el debut, el 19 de junio de 2018, en la ciudad de Saransk. 

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.
Temas relacionados
Bu haberi paylaşın