Política, Mundo

Los egipcios celebran una década de la Primavera Árabe

El 25 de enero de 2011, los egipcios organizaron protestas contra el Gobierno por el desempleo y la corrupción, pero las fuerzas de seguridad respondieron con una violencia desproporcionada y dejaron cientos de muertos.

Ekip  | 25.01.2021 - Actualızacıón : 26.01.2021
Los egipcios celebran una década de la Primavera Árabe El 25 de enero de 2011, los egipcios organizaron protestas contra el Gobierno por el desempleo y la corrupción, pero las fuerzas de seguridad respondieron con una violencia desproporcionada y dejaron cientos de muertos. (Muhammed Yusuf - Agencia Anadolu)

EL CAIRO

Los egipcios conmemoraron el lunes el décimo aniversario de las protestas árabes, conocidas popularmente como la Primavera Árabe, y que ocasionaron el fin de los 30 años de Gobierno de Hosni Mubarak en el país.

La serie de protestas en 2011 contra las dictaduras en todo el mundo árabe se extendió rápidamente después de que el vendedor ambulante tunecino, Mohamed Bouazizi, se prendió fuego el 17 de diciembre para protestar por el abuso de los derechos humanos por parte del régimen.

El 25 de enero de 2011, los egipcios organizaron protestas contra el Gobierno por el desempleo y la corrupción, pero las fuerzas de seguridad respondieron con una violencia desproporcionada y dejaron cientos de muertos.

Las manifestaciones llevaron al fin de la era Mubarak el 11 de febrero de 2011.

"Los egipcios se rebelaron por su libertad y dignidad cuando se les bloquearon las puertas del cambio. Enfrentaron muchos desafíos y obstáculos; fueron engañados mucho tiempo, cometieron muchos errores y se sacrificaron mucho, pero en todo eso aprendieron y cambiaron mucho", tuiteó la figura de la oposición egipcia y ex vicepresidente, Mohamed el-Baradei.

El político destacó que "la marcha de las personas hacia la libertad era siempre larga, y aunque era posible trastocarla, era imposible borrarla". El líder político también publicó de nuevo un comentario de febrero de 2018 en el que criticaba al régimen del presidente Abdel Fattah al-Sisi.

"La represión no es ni será la solución. Como siempre digo: las patrias se construyen con libertad, no con opresión; con conocimiento, no con ignorancia; con transparencia, no con fraude; con sociedad, no con exclusión; con esperanza, no por miedo, y por instituciones, no por individuos", destacó El-Baradei.

Ver también: Se cumplen diez años de la Primavera Árabe: ¿Cuál es el balance?

Por su parte, Mohamed Mahsoob, quien fuera ministro de Asuntos Jurídicos durante la era del fallecido presidente egipcio Mohamed Morsi, enfatizó que se debía terminar con el miedo para construir un nuevo futuro.

"No veo un futuro sin acabar con el miedo y las detenciones, sin promover el odio; reconocer una realidad en deterioro y aceptar la libertad de expresión, la crítica, la experimentación, la elección y la rotación del poder de las personas", señaló Mahsoob.

La hermana del exfuncionario ha estado debilitándose en prisión durante unos dos años por lo que él llama "cargos falsos".

"Quien es adicto a la nostalgia, vive en la ilusión (...) y quien cree en una idea vive para arreglarse aunque sea derrotado", manifestó Wael Ghonim, activista político egipcio y uno de los iconos de la juventud durante la revolución.

Ghonim, en respuesta a sus seguidores, se centró en seguir adelante después del "fracaso" de la revolución mientras rechazaba el "caos" y pedía un cambio a través del diálogo con el presidente en ejercicio.

Khaled Ali, abogado y político, dijo que la revolución fue "el intento más sincero de las niñas, niños y los jóvenes de Egipto en el siglo XXI por el sustento, la libertad, la dignidad humana y la justicia social".

*Juan Felipe Vélez Rojas contribuyó con la redacción de esta nota. 

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.