Los efectos en Latinoamérica del acuerdo entre China y EEUU para frenar la guerra comercial
Los países de América Latina ya habrían percibido los beneficios del acuerdo, como la caída del dólar y la recuperación de las bolsas, y no se esperan mayores cambios a futuro.

Colombia
Los grandes inversionistas y expertos en finanzas no suelen esperar a que un evento de impacto internacional se concrete para tomar una decisión respecto a su dinero. Anticipan y dan por descontado los efectos que pueda tener un hecho político en el mercado mundial.
La reciente firma de la fase uno del acuerdo entre Estados Unidos y China, que frena o al menos suspende la llamada guerra comercial, es parte de esos sucesos que se esperaban. “Estaba descontado por el mercado”, se escucha a los analistas en temas financieros y economía.
El mercado latinoamericano anticipaba desde finales del año pasado el posible descenso de las tensiones comerciales entre las dos potencias mundiales. Por eso los efectos más contundentes del acuerdo, firmado este miércoles, se habrían evidenciado desde el reciente mes de diciembre.
Felipe Campos, gerente de estrategias e investigaciones de la fiduciaria y comisionista Grupo Alianza, consideró que efectivamente el mercado percibió anticipadamente los efectos que podrían darse del acuerdo que suspende a guerra comercial.
El analista menciona que en América Latina el principal efecto del freno de la disputa comercial fue la revaluación de las monedas de la región, que se hizo evidente con la caída del dólar en diciembre pasado. Por ello afirma que otra consecuencia del acuerdo, luego de la firma de este miércoles, sería “muy limitada”.
“El dólar ya bajó bastante y no creo que con la firma haya algunos impactos adicionales”, sostuvo Campos a la Agencia Anadolu.
Para el analista, las bolsas de los mercados de acciones en el mundo, y entre ellas las latinoamericanas, también habían descontado, desde finales del año pasado, que China y Estados Unidos no escalarían más en su disputa comercial.
El mercado bursátil ya habría tenido su ascenso en Latinoamérica por cuenta del fin de las tensiones entre las dos potencias y su eventual cotización en los meses venideros estaría relacionada a otros hechos, como las elecciones presidenciales en Estados Unidos.
“Los años electorales son buenos, pero son muy volátiles en Estados Unidos y eso se refleja en Colombia. El tema de la desaceleración económica mundial también genera un ruido que puede afectar al petróleo”, sostuvo el analista.
Campos concluye que no cree que vaya a darse una reactivación del comercio en Latinoamérica por cuenta de la reciente firma a menos que Estados Unidos y China entren en una segunda fase de negociación y pacten reducciones contundentes en los aranceles en los productos que comercializan.
El experto menciona, además, que el freno a la guerra comercial no fue el único elemento que permitió que las monedas latinoamericanas se revalorizaran a finales del 2019.
El analista afirma que hubo eventos que unidos provocaron la recuperación del comercio y el fin de la devaluación de las divisas en Latinoamérica, como que la Reserva Federal decidiera no mover sus tasas, el anuncio de un plebiscito que puso fin a las protestas en Chile, y los recortes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
“Creo que todos esos elementos ayudaron a los activos de riesgo a fin de año, mucho más a los desarrollados que a los emergentes, pero digamos que todos se vieron beneficiados”, sostuvo Campos.
Donald Trump, presidente de EEUU, y Liu He, viceprimer ministro chino, firmaron este miércoles en Washington la primera fase de un acuerdo para poner fin a su disputa comercial que completaba más de dos años.
China acordó "hacer reformas significativas" como parte del acuerdo, incluidas mejoras de las protecciones de propiedad intelectual y poner fin a “la transferencia forzada de tecnología”, según indicó la Casa Blanca.
Washington también indicó que China se comprometió con aumentar las importaciones de bienes y servicios estadounidenses en al menos USD 200.000 millones.
“Este histórico acuerdo comenzará a equilibrar nuestra vital relación comercial con China y beneficiará a nuestros dos países”, indicó la Casa Blanca en una nota de prensa.
Trump mantuvo vigentes los aranceles a China y afirmó que continuarán hasta que se llegue a un acuerdo final, "porque de lo contrario no tenemos más cartas para negociar".
El fin de las tarifas podría negociarse en la fase dos del acuerdo, que se cumpliría después de las elecciones en Estados Unidos, el hecho político con mayor relevancia para la economía del mundo en 2020.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.