Llegan a España los cuerpos de los periodistas españoles y el activista irlandés asesinados en Burkina Faso
La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, aseguró que el Gobierno ibérico trabaja con las autoridades africanas para investigar lo sucedido y llevar a los responsables ante la justicia.

Ankara
Los cuerpos de los dos periodistas españoles y un activista medioambiental irlandés que murieron a principios de esta semana en una emboscada en Burkina Faso, llegaron a Madrid este viernes 30 de abril.
Los comunicadores españoles Roberto Fraile, de 47 años, y David Beriain, de 44, estaban grabando un documental sobre la caza furtiva en los parques nacionales de Burkina Faso. Fueron asesinados junto con el ciudadano irlandés Rory Young, cofundador de una organización contra la caza furtiva y otro hombre en el país africano.
“David y Roberto hicieron tanto para dar voz a los que no tienen voz, arrojar luz sobre las duras realidades que nos rodean pero que a menudo son invisibles, y con eso, darle a nuestra democracia la fuerza que necesita”, señaló la ministra de Asuntos Exteriores de España, Arancha González Laya, quien asistió a la ceremonia oficial para recibir los cuerpos en la base aérea.
A la ceremonia también asistieron la embajadora de Irlanda en España, Sile Maguire, la ministra de Defensa española, Margarita Robles, y los familiares de los periodistas fallecidos.
González Laya indicó que España está trabajando con Burkina Faso para investigar lo sucedido y llevar a los culpables ante la justicia.
Ver también:Gobierno español confirma el asesinato de dos periodistas españoles en Burkina Faso
Ningún grupo se ha atribuido la responsabilidad del ataque, pero las autoridades de Burkina Faso dijeron que los hombres fueron "ejecutados por terroristas".
Desde 2015, Burkina Faso se ha enfrentado a una creciente insurgencia. En su mayoría se había limitado al norte del país, pero se ha extendido a otras áreas, como el Parque Nacional Arli, donde murieron los cuatro hombres.
La nación africana, sin salida al mar, es también uno de los países más pobres del mundo y los activistas han señalado que el cambio climático empeoró gravemente la crisis humanitaria.
“Si algo hemos aprendido de este terrible acto, ha sido la importancia de apoyar la paz y la estabilidad en el Sahel. El Sahel es vecino de nuestros vecinos. Es una zona increíblemente turbulenta y que presenta grandes riesgos geopolíticos y geoestratégicos para nuestro país”, advirtió González Laya.
España, Francia, Alemania e Italia emitieron una declaración conjunta el viernes, reiterando su compromiso de apoyar a la región del Sahel, tanto apoyando a los Ejércitos locales como promoviendo el desarrollo socioeconómico.
*Juan Felipe Vélez Rojas contribuyó con la redacción de esta nota.