Las víctimas de pandillas viven una “tragedia oculta” en El Salvador
La violencia pandillera está generando altos índices de desplazamiento en el país.
BOGOTÁ, Colombia
Naciones Unidas le pidió al gobierno de El Salvador aumentar los esfuerzos para ayudar a las familias desplazadas por la violencia de las pandillas.
“El Salvador está sufriendo la tragedia oculta de las personas que se han visto obligadas a abandonar sus hogares debido a los altos índices de violencia relacionada con las pandillas”, aseguró Cecilia Jiménez-Damary, relatora especial de la ONU.
Jiménez-Damary, que examina los derechos humanos de los desplazados internos en el país, aseguró que este problema es más grave de lo que el Gobierno reconoce y que requiere atención urgente.
“Los asesinatos son habituales y la extorsión está generalizada. Si las personas están bajo la amenaza de las pandillas, ellas y sus familias abandonan sus hogares para buscar la seguridad en otro lugar”, señaló.
La experta de la ONU resaltó que los jóvenes, las mujeres, las niñas y la comunidad LGBTI son más vulnerables a amenazas, intimidación y violencia, incluidos los abusos sexuales.
La Organización sostiene que muchos desplazados buscan el anonimato y se han convertido en “víctimas invisibles”, mientras que otros buscan refugio en el extranjero, como consecuencia de la falta de protección y asistencia disponible en El Salvador.
El gobierno estima que miles de personas en El Salvador abandonan sus hogares cada año, pero desconoce la cifra exacta. Jiménez exhortó al Estado a llevar estadísticas que reflejen la magnitud real del problema.
La violencia de pandillas dejó más de 3.000 víctimas mortales entre enero y julio de 2016, según un informe de la Mesa de la Sociedad Civil contra el Desplazamiento Forzado por Violencia Generalizada y Crimen Organizado en El Salvador.
El informe, citado por El Salvador Times, recalcó que tener un dato preciso no es posible debido a que una gran parte de los salvadoreños que atraviesan tal situación no denuncian por temor a que los “mareros” (pandilleros) los maten a ellos y a sus familias.
El centro de investigación de crimen organizado InSight Crime reveló que para 2016 la tasa de homicidios en El Salvador fue de 91,2 por cada 100.000 habitantes, la mayor de Latinoamérica y el Caribe, superando a Honduras y Venezuela.
Insight Crime afirmó que, para junio del mismo año, el número de solicitantes de asilo aumentó abruptamente y alcanzó el 46% del total de peticiones en Costa Rica, el principal destino de las víctimas.
“Las autoridades atribuyen este incremento a la debilidad de las instituciones estatales, incapaces de proteger a los salvadoreños de la violencia de pandillas extendida”, explica el centro de investigación.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.
