Política, Mundo

Las reglas de Alejandro Ordóñez si llega a la presidencia de Colombia

Este domingo 11 de marzo la coalición de derecha elegirá por votación a su candidato presidencial.

Santiago Serna Duque  | 10.03.2018 - Actualızacıón : 12.03.2018
Las reglas de Alejandro Ordóñez si llega a la presidencia de Colombia Alejandro Ordóñez, candidato a la presidencia de Colombia, a lo largo de su carrera ha sido magistrado del Tribunal Administrativo de Santander, Consejero de Estado y Procurador General. (Página oficial de la campaña Ordóñez presidente)

Colombia

El exprocurador de Colombia, Alejandro Ordóñez, pretende ser el candidato elegido por los colombianos en la coalición interpartidista de centroderecha, en una disputa junto a la conservadora Marta Lucía Ramírez y el aspirante del Centro Democrático, Iván Duque.

A pesar de que Ordóñez lleva más de 20 años en la vida pública (magistrado del Tribunal Administrativo de Santander, Consejero de Estado y Procurador General) es, según las encuestas, el menos opcionado para ser elegido como candidato único de dicha coalición.

El exmagistrado, quien representa el ala más radical de los tres postulados, no le da importancia a los sondeos.

La Agencia Anadolu habló con Alejandro Ordóñez acerca de las posibilidades que tiene de ganar la consulta, la implementación del acuerdo de paz, el ELN, su posición frente a las minorías y Donald Trump.

Carrera a la presidencia

El exprocurador afirmó que el respaldo de los expresidentes Pastrana y Uribe a Marta Lucía Ramírez e Iván Duque, respectivamente, no representa un inconveniente para ganar la consulta del domingo.

En ese sentido, Ordóñez señaló: “mi gran opción es no estar apadrinado. La gente me conoce en el ejercicio de la función pública y la Colombia creyente, en cabeza de las bases conservadoras, además de muchas víctimas de las Farc, son los que me han manifestado su respaldo, incluso lo han hecho muchos sectores del Centro Democrático. Con ese apoyo podré derrotar al régimen de Santos”.

Minorías

Ordóñez es considerado por buena parte de la sociedad progresista como un enemigo de la comunidad LGBTI. Al respecto, el precandidato aseguró que en Colombia existe una suerte de "lobby gay", en el que algunos homosexuales son instrumentalizados para obtener privilegios políticos.

“Esos lobby de los que hablo pretenden rediseñar culturalmente la sociedad. Son una especie de colonia neocultural que hoy en día quiere modificar a ciertas instituciones y fungen como comisarios políticos que utilizan a los homosexuales para lograr objetivos determinados”, le dijo Ordóñez a la Agencia Anadolu.

El precandidato agregó que tiene un profundo respeto por los homosexuales como personas, “pero una cosa es esa, y otra es precisamente los propósitos políticos de los lobby gay que pretenden adoctrinar a sectores de la sociedad y, en ese sentido, los colombianos conocen cuál es mi posición: yo no estoy de acuerdo con el matrimonio homosexual porque este requiere la distinción de los sexos y tampoco respaldo la adopción de parejas del mismo sexo. Esas propuestas han sido usadas políticamente en mi contra”.

¿Estado laico o teocrático?

Otra de las críticas que le hacen a Ordóñez es la posibilidad de que omita los principios constitucionales laicos.

Al respecto señaló que “Colombia es un Estado aconfesional, es decir, que no tiene una confesión religiosa, pero reconoce a Dios, y lo refiere para proteger nuestra constitucionalidad. Aquí no hay la menor duda, hay un ordenamiento jurídico y cuando uno se posesiona jura respetar la Carta Magna y la ley. No se pueden imponer concepciones ideológicas, como unos sectores pretenden, por ejemplo, con la ideología de género adoctrinar a la juventud. Por eso promoveré la regulación de la opresión de la consciencia para que a colegios, universidades y hospitales se les respeten sus convicciones, tradiciones y creencias”.

El exmagistrado añadió que en estos tiempos quienes tienen creencias son ciudadanos de segunda categoría y declaró que “Colombia es un país donde hay unas libertadas y entre ellas está la libertad de la fe. Yo soy católico, apostólico y romano, no me avergüenzo de ello, no pido perdón por ello tampoco, ordeno mi vida de acuerdo a tales convicciones”.

Implementación de los acuerdos

El exmagistrado es un crítico abierto del proceso de paz firmado entre el Gobierno de Santos y la extinta guerrilla de las Farc. En relación a este tema, Ordoñez aseveró que convocará a una constituyente para rechazar el pacto que puso fin a un conflicto de 60 años con la guerrilla más antigua del mundo.

“Lo he dicho de varias formas y tonos, los colombianos dijimos no en el plebiscito, los colombianos rechazamos los acuerdos. Los acuerdos fueron impuestos a la brava, desconociendo el elemento más básico de la democracia, que es la mayoría, esa deuda que hay con los colombianos la voy a saldar y convocaré a una constituyente para ello. Hay una serie de razones que determinaron ese rechazo a los acuerdos de La Habana: temas de justicia, impunidad, participación política, lavado de activos y narcotráfico”.

Agregó que si la constituyente define que los líderes deben ser extraditados o pagar penas privativas de la libertad, así se hará.

ELN

En cuanto a los suspendidos diálogos entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Gobierno, Ordóñez le explicó a la Agencia Anadolu que “la piñata de la impunidad puede continuar hasta el 6 de agosto de este año. Yo no negociaré una coma de la institucionalidad con los bandidos. Yo no negociaré una coma de las políticas públicas con los bandidos. Yo no negociaré el ordenamiento jurídico con los bandidos. Sencillamente, si tienen la voluntad de reinsertarse, que entreguen las armas, que cesen definitivamente las acciones contra la sociedad civil, que entreguen a los secuestrados y que dejen de ‘narcotraficar’. La justicia transicional implica penas privativas de la libertad razonables como se hizo con los paramilitares, pero no negociaré la institucionalidad con ellos. Lo que hicieron con las Farc yo no lo haré”.

El precandidato dijo que el gobierno de Juan Manuel Santos fue el peor de la historia, ya que la corrupción llegó a niveles exponenciales y terminó generando una especie de implosión del establecimiento por la alianza de élites corruptas y la élite criminal.

Trump o anti-Trump

El precandidato destacó las políticas económicas de Trump y al mismo tiempo rechazó sus medidas migratorias.

“Trump es una persona que tiene cosas que uno puede admirar. Pero desde luego que el tema del muro fronterizo me parece absurdo. Aunque debo decir que no ha sido el único presidente en construir un muro, de hecho, el presidente Clinton construyó 700 kilómetros y nada le dijeron, pero la posición frente a los mexicanos me parece inadmisible”, dijo Ordóñez.

Por otro lado, reconoció que Trump es un político que dice lo que piensa y que hace lo que dice, lo que para Ordóñez es bastante apreciable. “Hoy normalmente los políticos no dicen lo que piensan. Su discurso de enfrentarse al establecimiento es un ejemplo muy importante porque golpeó a las maquinarias políticas, acudió directamente al pueblo y tuvo los resultados que tuvo”, manifestó.

En cuanto a la política económica, Ordóñez subrayó la reducción de los impuestos a los industriales en EEUU y el aumento del empleo: “son hechos objetivos y es toda una modalidad que hoy en día se puede imitar”.

Finalmente, el exprocurador dijo que no se identifica con Trump pero sí lo ve como un referente, porque "es un hecho objetivo en la vida política mundial”.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.