Mundo

Las mujeres brasileñas que mantienen el legado de Marielle Franco

Cuatro mujeres negras y periféricas, como la propia Marielle, se lanzaron a la carrera política para reivindicar el legado de esta activista asesinada.

Joana Oliveira  | 17.10.2018 - Actualızacıón : 17.10.2018
Las mujeres brasileñas que mantienen el legado de Marielle Franco Talíria Petrone (superior izquierda), Renata Souza (superior derecha), Mônica Francisco (inferior izquierda) y Daniela Monteiro (inferior derecha), políticas brasileñas del Partido Socialismo y Libertad (PSOL) que reivindican el legado de la activista asesinada Marielle Franco. (Imágenes tomadas de sus campañas políticas y redes sociales)

SAO PAULO, Brasil

Por: Joana Oliveira

La ola conservadora en Brasil, impulsada por el candidato a la presidencia Jair Bolsonaro (Partido Social Liberal - PSL), provocó un gran cambio en la composición del Congreso, quintando el poder a algunos de los nombres más tradicionales de la izquierda en el país.

Pero si bien las elecciones realizadas el pasado 7 de octubre confirmaron la pérdida de territorio político para los partidos progresistas, también introdujeron nuevos nombres y rostros a la izquierda brasileña.

El mejor ejemplo de ello son las mujeres que se lanzaron a la carrera política para reivindicar el legado de Marielle Franco, concejala de Río de Janeiro que fue asesinada el 14 de marzo. Renata Souza, Mônica Francisco y Daniela Monteiro, ex asesoras de Franco, lograron los escaños como diputadas en el legislativo de Río de Janeiro, mientras que Talíria Petrone, también cercana a la concejala, será diputada federal por ese estado.

Esas cuatro mujeres, negras y periféricas, como la propia Marielle Franco, hacen realidad el lema que resonó en las calles brasileñas después de su asesinato: “Marielle, presente”.

Además de amigas y compañeras de partido —todas del Partido Socialismo y Libertad (PSOL)—, tienen en común el hecho de sacar adelante los proyectos de la concejala, su defensa de los derechos humanos y su lucha contra el racismo, el machismo, la LGBTfobia y el modelo de seguridad basado en la guerra contra las drogas —que históricamente ha causado más muertes entre las poblaciones más vulnerables, en las favelas—.

Petrone, de 33 años, conoció a Franco en Complexo da Maré, una de las favelas más grandes de Río de Janeiro, donde estudiaron y empezaron juntas en la militancia social. En 2016 decidieron presentarse a las elecciones municipales de Río como concejalas.

“Teníamos perfiles políticos muy similares dentro del partido. Decidimos presentar nuestras candidaturas el mismo día”, cuenta Petrone, cuyas principales banderas son la educación y la seguridad pública.

Ante el avance ultraconservador materializado en el país por Bolsonaro, Petrone pretende formar un "frente antifascista con los demás partidos, sean ellos de izquierda, de centro o de centro derecha, para derrotar el odio y la violencia y garantizar la democracia".

A pesar de que consideran “un honor” que sus nombres estén relacionados con la memoria de Marielle Franco, las cuatro recuerdan que tienen sus propias trayectorias y afirman que el nombre de la concejala debe ser usado para reivindicar justicia para ella, cuyo asesinato sigue sin solucionarse más de seis meses después.

“No somos Marielle. Tenemos que recordar que ella fue ejecutada y pedir justicia y urgencia de las autoridades para encontrar los responsables por el crimen”, dice Renata Souza, de 36 años.

Más allá de Río de Janeiro, otras mujeres se han lanzado a la política para defender los derechos de las minorías. Joênia Wapichana (Red Sustentabilidad), de 44 años, un referente nacional e internacional en la lucha por los derechos de los pueblos nativos de Brasil, se ha convertido en la primera mujer indígena en lograr un escaño en el Congreso Nacional.

“Intentaré usar mi puesto para ocupar todos los espacios que la ley me permite. No es porque soy solo una (representante indígena en la Cámara) que no podré hacer la diferencia. Voy a luchar. Conozco las leyes y puedo usar los medios legales para hacer oír a los pueblos indígenas de todo Brasil. Este es mi papel. No voy al Congreso a jugar a ser diputada”, sostiene.

En Sao Paulo, Erica Malunguinho (PSOL), de 36 años, una educadora y activista por los derechos LGTB y de la comunidad negra, se convirtió en la primera mujer trans en ser elegida como diputada estatal. Sus principales propuestas están relacionadas con la protección de territorios indígenas y la lucha contra la violencia de género y el racismo.

“Las mujeres negras, que somos la base de la pirámide social, entendemos que nuestra lucha no es solo por nosotras, sino por todos. Sabemos que la transformación real en la sociedad nunca será posible si no incluye a todas las personas. Una vez que esa base se mueve, la estructura se mueve toda junta", sostiene la educadora.

Las compañeras de Marielle Franco creen que todas esas mujeres son como “semillas” esparcidas por las ideas políticas de la concejala. “Yo suelo decir que el legado de Marielle no es el legado de una persona; sería injusto con su historia: es universal, es para la humanidad", dice Renata Souza.

Las pérdidas de la izquierda

Algunos de los nombres más tradicionales de la izquierda en el país fueron derrotados en las elecciones del pasado 7 de octubre.

Uno de los políticos históricos del Partido de los Trabajadores (PT), el senador Eduardo Supliciy, de 77 años, quien ayudó a fundar el PT, lideraba las encuestas para reelegirse por el estado de Sao Paulo, pero quedó fuera de las listas. En Minas Gerais, la sorpresa fue la derrota de la expresidenta Dilma Rousseff, quien también se presentaba al Senado y cuya derrota no estaba contemplada en las encuestas de intención de voto.

La bancada de partidos progresistas en la Cámara —Partido Socialismo y Libertad (PSOL), PT, Partido Comunista de Brasil (PCdoB), Partido Socialista Brasileño (PSB) y el Partido Democrático Laborista (PDT)—, que a principios de año propuso formar un frente progresista, logró elegir tan solo ocho senadores, lo que representa una pérdida si se compara con su composición anterior, de 16 integrantes. PSOL y PCdoB siguen sin representantes en el Senado.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.