La vida sigue con normalidad en la frontera entre Sudán y Etiopía a pesar de la disputa fronteriza
Tesfay Adamaso Bina, ciudadano etíope de 83 años, señala que los Gobiernos de Jartum y Adís Abeba deben solucionar los problemas de forma pacífica.

Jartum
A pesar de la crisis política y militar entre Sudán y Etiopía a raíz de las supuestas violaciones fronterizas de las que el uno acusa al otro, la vida en las localidades fronterizas de Gallabat y Metemma, a cada lado de la frontera, sigue su rutina cotidiana.
En declaraciones a la Agencia Anadolu, Taifur Bashir, comerciante sudanés de 56 años de edad, explica que Gallabat es una ciudad comercial y que las personas que en ella trabajan son de la ciudad etíope de Metemma.
“Todas las mañanas, cientos de etíopes cruzan la frontera sudanesa sin visado ni problemas de la misma manera que lo hacen los sudaneses. Nos tomamos el té en Sudán y desayunamos en Etiopía, así de cercanos somos”, dice Bashir.
El comerciante sudanés recuerda que durante la temporada de cosecha ocurren disputas entre los campesinos y los pastores por culpa de los pastos. Sin embargo, Bashir asegura que estos pequeños percances no deben afectar las relaciones entre los dos países.
Ver también: Sudán dice que no se retirará del área en disputa con Etiopía
Vadu Abai, etíope de 35 años, expresa su deseo de que las relaciones entre las dos naciones continúen sin problemas y su satisfacción por la mediación de Turquía en la disputa fronteriza.
Por su parte, Tesfay Adamaso Bina, vecino de Metemma de 83 años, dice haber trabajado en Sudán durante 57 años. “Nuestras relaciones con Sudán son robustas y sin problemas”.
Bina señala que la disputa fronteriza nunca ha afectado las entradas y salidas de los etíopes en Sudán y asegura que los Gobiernos de Jartum y Adís Abeba deben solucionar el problema de forma pacífica.
“No queremos guerra. Queremos ganarnos el pan del día y criar a nuestros hijos sin problemas”, afirma Bina.
Una disputa entre Etiopía y Sudán se exacerbó cuando Jartum declaró el 31 de diciembre el control del Ejército sobre la zona fronteriza de Al Fashaga con Etiopía, lo que provocó tensiones y enfrentamientos armados entre ambos países africanos.
Sudán exige el establecimiento de límites fronterizos con Etiopía sobre la base de un acuerdo firmado el 15 de mayo de 1902 en Adís Abeba entre Etiopía y Reino Unido, en nombre de Sudán. Adís Abeba se niega a reconocer el acuerdo y pide conversaciones para resolver las disputas sobre las fronteras.
Con una frontera compartida de 1.600 km (994 millas) de largo, Etiopía y Sudán enfrentan problemas relacionados con el Triángulo de Fashaga, una frontera disputada durante décadas sin una demarcación estricta.
*Traducido por Daniel Gallego.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.