Mundo

La UE condicionará el acceso de países pobres a su mercado a la adopción de convenios ambientales

El vicepresidente ejecutivo y comisionado de Comercio de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, recordó que la UE lleva 50 años apoyando a los países pobres con el acceso a su mercado a través del Sistema Generalizado de Preferencias.

Daniel Gallego  | 23.09.2021 - Actualızacıón : 28.09.2021
La UE condicionará el acceso de países pobres a su mercado a la adopción de convenios ambientales El vicepresidente ejecutivo y comisionado de Comercio de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis. (Dursun Aydemir - Agencia Anadolu)

Estambul
El vicepresidente ejecutivo y comisionado de Comercio de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, anunció este miércoles el condicionamiento de las preferencias comerciales para los países en desarrollo a su adopción de convenios ambientales y de buena gobernanza.

Durante una rueda de prensa en Bruselas, Dombrovskis recordó que la Unión Europea (UE) lleva 50 años apoyando a los países en desarrollo vulnerables dándoles acceso preferencial a su mercado a través del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).

“Hemos ayudado a estos países a diversificar sus economías, desarrollarse de manera sostenible y desempeñar un papel más importante en la economía mundial eliminando los aranceles de importación. Todo esto sin perjudicar a la industria de la UE”, dijo Dombrovskis.

“[El SGP] ha alentado a estos países a mejorar los derechos humanos y laborales, el medio ambiente y la buena gobernanza”, agregó Dombrovskis e informó que, en la actualidad, el sistema cubre a 67 países y casi 1.500 millones de trabajadores en todo el mundo.

Dombrovskis indicó que “las importaciones de la UE de los beneficiarios del SPG aumentaron un 25% entre 2014 y 2019, en comparación con un aumento del 16% de las importaciones de todos los terceros países”.

Sin embrago, Dombrovskis señaló que “no se trata solo de desarrollo económico”, sino que “también se trata de un desarrollo más sostenible”. “Por ejemplo, Sri Lanka se comprometió a erradicar por completo el trabajo infantil para 2022. En 2019, logró reducir esto al 1% de la población infantil, en parte gracias a sus nuevas ‘zonas 
libres de trabajo infantil’", explicó.

Por su parte, “Bolivia elevó la edad mínima para trabajar al estándar internacionalmente aceptado de 14 años”, dijo Dombrovskis.

El comisionado recordó que “la configuración actual expirará a finales de 2023”, pero dijo que “no es necesario revisar el sistema, como se hizo hace 10 años”.
En su lugar, Dombrovskis señaló que “harán algunos ajustes para responder mejor a las necesidades y desafíos cambiantes de los países beneficiarios, y para acercar el sistema a sus principios de sostenibilidad comercial”.

Dombrovskis dijo que planean mantener la estructura actual del SGP con sus tres acuerdos de acceso al mercado: “SGP estándar para países de ingresos bajos y medios bajos. SPG+ para países vulnerables, basado en compromisos de desarrollo sostenible y buena gobernanza; y
Todo Menos Armas para los países menos desarrollados”.

“La propuesta de hoy tiene como objetivo reforzar los aspectos sociales, ambientales y climáticos, reducir la pobreza y aumentar las oportunidades de exportación para los países en desarrollo”, explicó Dombrovskis.

Para ello, la UE “centrará mejor las preferencias en productos y países menos competitivos para que las ventajas comerciales de la UE lleguen a los países que más las necesitan y ampliará la lista de convenios y acuerdos internacionales que los países deben cumplir para recibir esas ventajas”.

En la actualidad son 27 los países incluidos en la lista. Dombrovskis propuso agregar seis convenciones más sobre derechos humanos, laborales, de personas con discapacidades, de niños y del crimen organizado transnacional.

Así mismo, Dombrovskis dijo que están “reemplazando el Protocolo de Kioto por el Acuerdo Climático de París y actualizando el sistema de retirada de las preferencias del SGP para incluir convenios ambientales y de buena gobernanza si un país incumple las normas internacionales”.

“Si la infracción es especialmente grave, activaremos un procedimiento urgente para retirar preferencias más rápidamente. Al hacerlo, también evaluaremos los impactos socioeconómicos de retirar las preferencias en el país en cuestión”, aclaró Dombrovskis.

*Traducido por Daniel Gallego.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.