La ONU le pide a EEUU que retire la designación de terroristas a los rebeldes hutíes de Yemen
Yemen se ha visto envuelto en un conflicto civil agravado por intereses regionales desde 2014 e importa el 90% de sus alimentos.

Washington DC
La ONU instó este jueves a la administración Trump a revertir su decisión de etiquetar a los rebeldes hutíes de Yemen como un grupo terrorista y advirtió que la medida podría exacerbar la grave crisis humanitaria del país.
El jefe de ayuda de la ONU, Mark Lowcok, dijo al Consejo de Seguridad que la decisión empujará a la empobrecida nación a "una hambruna en una escala que no hemos visto en casi 40 años".
Yemen se ha visto envuelto en un conflicto civil agravado por intereses regionales desde 2014 e importa el 90% de sus alimentos a través de canales comerciales. Los hutíes controlan el comercio en las áreas que gobiernan.
Estados Unidos anunció la decisión, que entrará en vigencia en el último día en que Donald Trump esté en el cargo, el próximo martes. El secretario de Estado Mike Pompeo dijo que la designación tiene como objetivo responsabilizar al grupo rebelde por sus actos terroristas, incluidos los ataques transfronterizos que amenazan a la población civil, la infraestructura y el transporte marítimo comercial.
Los hutíes son la autoridad de facto en una amplia franja de la nación empobrecida y con escasez de alimentos, por lo que han aumentado las preocupaciones con respecto a que designar al grupo como una organización terrorista podría obstaculizar la distribución de la ayuda que tanto se necesita en medio del peor desastre humanitario del mundo.
Consciente de las reiteradas preocupaciones expresadas por la ONU y los grupos humanitarios, Pompeo dijo que Estados Unidos otorgaría licencias para eximir "ciertas actividades humanitarias e importaciones en Yemen".
Lowcock dijo que el plan es insuficiente para evitar las consecuencias humanitarias que se avecinan por la decisión de Estados Unidos.
Ver también: Nuevas dinámicas en el Golfo tras la reconciliación entre Catar y el cuarteto árabe
"Las agencias de cooperación dan a las personas vales o dinero en efectivo para comprar alimentos importados comercialmente en el mercado. Las agencias de ayuda no pueden, simplemente no pueden, reemplazar el sistema de importación comercial", dijo Lowcock. "Lo que esto significa es que lo que hacen los importadores comerciales es el principal factor determinante de la vida y la muerte en Yemen".
Yemen vive una guerra civil desde que en 2014 los rebeldes hutíes alineados con Irán invadieron gran parte del país, incluida la capital, Saná. La crisis se intensificó en 2015, cuando una coalición liderada por Arabia Saudita lanzó una devastadora campaña aérea destinada a hacer retroceder los avances territoriales de los hutíes.
Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, el conflicto se ha cobrado 233.000 vidas.
*Maria Paula Triviño contribuyó con la redacción de esta nota.