La ONU indicó que en 2019 fueron asesinados 107 defensores de DDHH en Colombia
Al menos 10 activistas de derechos humanos han sido asesinados durante los primeros 13 días de enero de 2020, alertó la OACNUDH.

BOGOTÁ, Colombia
La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (OACNUDH) señaló que en 2019 fueron asesinados 107 defensores de derechos humanos en Colombia.
OACNUDH subrayó: “estamos profundamente preocupados por la asombrosa cantidad de defensores de derechos humanos asesinados en Colombia durante 2019. Según nuestros registros, 107 activistas fueron asesinados el año pasado, y nuestro personal en Colombia todavía está en el proceso de verificar 13 casos adicionales reportados durante 2019 que, si se confirma, aumentaría a un total anual de 120 asesinatos”.
La oficina de la ONU remarcó que los ataques en 2018 contra defensores de DDHH se habían intensificado y, en lo corrido de ese año, se contabilizaron 115 homicidios.
“Esta terrible tendencia no muestra una desaceleración en 2020. Al menos 10 defensores de derechos humanos ya fueron asesinados durante los primeros 13 días de enero”, alertó la OACNUDH.
Por lo tanto, la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos hizo un llamado "al Gobierno colombiano para que haga un esfuerzo extenuante” con el fin de prevenir los ataques contra las personas que defienden los derechos fundamentales. La OACNUDH destacó que es importante investigar “todos y cada uno de los casos” y enjuiciar a los responsables de estos crímenes.
“El ciclo vicioso y endémico de violencia e impunidad debe detenerse. Las víctimas y sus familias tienen derecho a la justicia, la verdad y las reparaciones", detalló la misiva.
El informe de la ONU añadió que la gran mayoría de los 107 homicidios en 2019 ocurrieron en áreas rurales, casi todos (98%) en municipios con economías ilícitas donde operan grupos criminales o grupos armados. El 86% del número total tuvo lugar en aldeas con una tasa de pobreza superior al promedio nacional.
“Si bien más de la mitad de los asesinatos ocurrieron en solo cuatro provincias: Antioquia, Arauca, Cauca y Caquetá, los asesinatos se registraron en 25 provincias diferentes. El grupo más vulnerado fue el de los defensores que abogaron en nombre de grupos étnicos específicos, como los pueblos indígenas y los afrocolombianos”.
La OACNUDH advirtió que hubo una serie de factores contribuyentes a la creciente cifra de atentados contra los defensores. Entre estos destacan la penetración de grupos armados ilícitos en áreas desocupadas por la extinta guerrilla de las Farc.
“Reconocemos algunos pasos positivos, como la reciente reunión de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad convocada por el Gobierno a principios de este año. Sin embargo, el número de asesinatos muestra claramente que aún queda mucho por hacer”, concluyó la oficina de la ONU.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.