Mundo

La ONU acusa a Rusia de “disparar y bombardear indiscriminadamente zonas pobladas” en Ucrania

La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, advirtió que estas acciones “podrían constituir crímenes de guerra”.

Daniel Gallego  | 22.04.2022 - Actualızacıón : 25.04.2022
La ONU acusa a Rusia de “disparar y bombardear indiscriminadamente zonas pobladas” en Ucrania Las personas intentan continuar con sus vidas durante la guerra en la ciudad de Mariúpol, bajo el control del Ejército ruso y los separatistas prorrusos, el 9 de abril de 2022. (Leon Klein- Agencia Anadolu)

Estados Unidos

La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, acusó a las Fuerzas Armadas rusas, este viernes 22 de abril, de “disparar y bombardear indiscriminadamente zonas pobladas” en Ucrania.

En un comunicado, Bachelet aseguró que las fuerzas rusas “mataron civiles y destrozaron hospitales, escuelas y otras infraestructuras civiles” y advirtió que estas acciones “podrían constituir crímenes de guerra”.

“Durante estas ocho semanas, el derecho internacional humanitario no solo ha sido ignorado, sino que, aparentemente, dejado de lado”, afirmó la expresidenta chilena Bachelet.

La alta comisionada pidió a todas las partes que respeten el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, en particular las normas que rigen la conducción de las hostilidades.

Ver también: Turquía y la Unión Europea se unen en la condena contra el ataque a una estación de tren en Ucrania

En este sentido, Bachelet recordó el ataque a la estación de trenes de la ciudad de Kramatorsk, controlada por el Gobierno ucraniano, el 8 de abril con bombas de racimo que mataron a 60 civiles e hiriendo a otros 111.

Bachelet apuntó a este ataque como ejemplo “emblemático del incumplimiento del principio de distinción, la prohibición de los ataques indiscriminados y el principio de precaución consagrado en el derecho internacional humanitario”.

La Misión de Observación de los Derechos Humanos en Ucrania (HRMMU) de las Naciones Unidas también documentó lo que parece ser el uso de armas con efectos indiscriminados, que causan bajas civiles y daños materiales en sus propiedades, por parte de las Fuerzas Armadas ucranianas en el este del país.

Desde el 24 de febrero hasta la medianoche del 20 de abril, la HRMMU documentó y verificó 5.264 bajas civiles: 2.345 muertos y 2.919 heridos. De estos, el 92,3%, 2.266 muertos y 2.593 heridos, se registraron en territorio controlado por el Gobierno ucraniano, mientras que alrededor del 7,7% de las bajas, 79 muertos y 326 heridos, se registraron en las regiones de Donetsk y Lugansk, controladas por las Fuerzas Armadas rusas y grupos armados afiliados.

“Sabemos que las cifras reales serán mucho mayores a medida que salgan a la luz los horrores infligidos en zonas de combates intensos, como Mariúpol”, indicó Bachelet.

“También está surgiendo la escala de ejecuciones sumarias de civiles en áreas anteriormente ocupadas por las fuerzas rusas”, avisó Bachelet y subrayó la necesidad de “garantizar la preservación de las pruebas y el trato digno de los restos mortales, así como el alivio psicológico y de otro tipo para las víctimas y sus familiares”.

Funcionarios de derechos humanos de la ONU documentaron el homicidio ilegítimo, incluida la ejecución sumaria, de unos 50 civiles durante una misión a la ciudad de Bucha el 9 de abril.


“Sabemos que se necesita hacer mucho más para descubrir lo que sucedió allí y también sabemos que Bucha no es un incidente aislado”, comentó Bachelet al respecto.

La HRMMU ha recibido más de 300 denuncias de asesinatos de civiles en ciudades de las regiones de Kiev, Cherkov, Jarkov y Sumi, todas bajo el control de las Fuerzas Armadas rusas a finales de febrero y principios de marzo.

Hasta la fecha, la HRMMU ha registrado 114 ataques a establecimientos médicos, aunque es probable que la cifra real sea considerablemente mayor. La interrupción de la atención médica también ha hecho que aumente la tasa de mortalidad general entre los civiles en varias localidades y ciudades sitiados.

“Estimamos que al menos 3.000 civiles han muerto porque no pudieron recibir atención médica y debido al estrés en su salud en medio de las hostilidades. Esto incluye el que las Fuerzas Armadas rusas los obligaron a permanecer en sótanos o que no se les permitiera salir de sus casas durante días o semanas”, dijo Bachelet.

La HRMMU también ha recibido 75 denuncias de todo el país de casos de violencia sexual contra mujeres, hombres, niñas y niños por parte de miembros de las Fuerzas Armadas rusas, aunque la mayoría son de la región de Kiev.

La misión investiga cada acusación. Sin embargo, esto supone un desafío, ya que es posible que los sobrevivientes no quieran o no puedan ser entrevistados.

Desde el 24 de febrero, la HRMMU ha registrado 155 casos de detención de civiles en las zonas controladas por las Fuerzas Armadas rusas y los grupos armados afiliados, incluidos funcionarios locales, periodistas, activistas, defensores de los derechos humanos y otros.

Según los informes, a algunos los torturaron o maltrataron, los dejaron sin comida ni agua o los recluyeron en instalaciones improvisadas superpobladas. Posteriormente, cinco víctimas de desapariciones forzadas fueron encontradas muertas.

La HRMMU también ha recibido información sobre presuntas detenciones arbitrarias y en régimen de incomunicación por parte de las fuerzas ucranianas o personas afines a ellas.

En algunos casos, los familiares no tienen información sobre el paradero de sus seres queridos, lo que genera serias preocupaciones sobre la desaparición forzada, el cumplimiento del debido proceso y el riesgo de tortura y malos tratos.

Ver también: El presidente de Turquía planea hablar con sus homólogos ucraniano y ruso sobre nuevas conversaciones de paz

“Nuestro trabajo hasta la fecha ha detallado una historia de horror de violaciones perpetradas contra civiles”, dijo Bachelet y aseguró que “esta guerra sin sentido debe terminar”.

No obstante, Bachelet admitió que “los combates no muestran signos de disminuir” y que por eso, “es vital que todas las partes del conflicto den instrucciones claras a sus combatientes para que respeten estrictamente el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos”.

Bachelet explicó que “esto significa distinguir entre objetivos civiles y militares, significa no atacar ni matar deliberadamente a civiles, significa no cometer violencia sexual” y recordó que “las personas, incluidos los prisioneros de guerra, no deben ser torturadas, los civiles, los presos y otras personas fuera de combate deben ser tratados con humanidad”.

“Los que están al mando de las Fuerzas Armadas deben dejar claro a sus combatientes que cualquier persona que se descubra que ha estado involucrada en tales violaciones será procesada y responsabilizada”, dijo Bachelet.

La alta comisionada llamó a las partes en conflicto a “investigar todas las violaciones del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario presuntamente cometidas por sus nacionales, Fuerzas Armadas y grupos armados afiliados, de conformidad con sus obligaciones en virtud del derecho internacional”.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.