La independencia sigue siendo un sueño escurridizo para los palestinos
Los palestinos celebran este viernes el aniversario número 31 de la proclamación de su independencia.

Palestinian Territory
A pesar de que 139 países en el mundo han reconocido a Palestina como un Estado soberano, el país continúa bajo la ocupación y el asedio de Israel.
Han pasado más de tres décadas desde que Palestina declaró su independencia. Sin embargo, la ocupación israelí continúa en gran parte por la falta de reconocimiento de las principales potencias mundiales.
El 15 de noviembre de 1988, el Consejo Nacional de Palestina, el cuerpo legislativo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), emitió la Declaración de Independencia de Palestina.
El anuncio fue hecho desde Argelia por el difunto líder palestino Yasser Arafat, en el que declaró que Jerusalén es la capital eterna de Palestina.
Cabe destacar que el anuncio de Arafat no fue el primero de su tipo, ya que el “Gobierno de toda Palestina” hizo público el primer documento de independencia en octubre de 1948.
Cuando el mandato británico llegó a su fin, Israel declaró su independencia el 14 de mayo de 1948, lo que provocó que los países árabes, incluidos Egipto, Siria, Líbano y Jordania, emprendieran una guerra contra él.
El Gobierno de toda Palestina se formó en Gaza el 22 de septiembre de 1948 durante la guerra y declaró su independencia el mismo año.
Después de ganar la guerra, Israel invadió y ocupó Jerusalén occidental.
En la guerra árabe-israelí de 1967, Israel invadió toda Palestina entrando a Jerusalén Oriental, Cisjordania y la Franja de Gaza.
Ocupación
Según la Oficina Central de Estadística de Palestina, Israel ocupa alrededor del 85% del histórico territorio palestino.
La ocupación total de Jerusalén Oriental se convirtió en el mayor obstáculo para resolver el conflicto palestino-israelí ya que la ciudad histórica es el corazón de la causa palestina.
Más de 316.000 palestinos viven en Jerusalén Oriental. Aquellos que se niegan a tener la ciudadanía israelí usan tarjetas de identidad de Jerusalén como permisos de residencia.
Los intentos de Israel de anexar Jerusalén Oriental incluyen una resolución de la Knéset, el Congreso israelí, en 1980, en la que declaraba que las partes occidental y oriental de la ciudad eran la capital "eterna y unida" de Israel.
La moción de anexión fue condenada el mismo año por la Resolución 478 del Consejo de Seguridad de la ONU.
El 6 de diciembre de 2017, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto que reconocía a Jerusalén como la "capital" de Israel. Luego, el 14 de mayo de 2018, EEUU trasladó su embajada de Tel Aviv a Jerusalén.
Israel ha estado presionando a otros países para que sigan los pasos de EEUU al reconocer a Jerusalén como la capital israelí, incluso persuadiéndolos para que reubiquen sus misiones diplomáticas de Tel Aviv a Jerusalén.
Cisjordania permanece bajo la ocupación israelí desde la Guerra de 1967. Unos 500.000 colonos judíos viven actualmente allí, en unos 250 asentamientos ilegales y la construcción de nuevos asentamientos de este tipo sigue en curso.
Las instituciones palestinas están ubicadas en la ciudad de Ramalá, y debido al muro de separación, los palestinos en Cisjordania no pueden ingresar a Jerusalén a menos que Israel lo permita, principalmente durante el mes sagrado de Ramadán, cuando las personas menores de 12 años o mayores de 40 años pueden acceder a la ciudad.
Bloqueo
La Franja de Gaza fue ocupada un año después de la guerra de 1967. Allí Israel comenzó a construir asentamientos en 23.000 kilómetros cuadrados de tierra y anexó otros 23.000 con el pretexto de establecer "áreas seguras" cerca de los nuevos asentamientos.
El primer ministro israelí, Ariel Sharon, en respuesta a la resistencia armada en Gaza, puso en la agenda un "plan de retirada" que llamaba por primera vez a la evacuación de los asentamientos judíos de la región.
El 15 de junio de 2005, Israel evacuó a los colonos y se retiró de Gaza después de demoler las edificaciones del asentamiento.
Después de que la organización de Hamas ganó las elecciones legislativas palestinas y se convirtió en la fuerza gobernante de Gaza, Israel impuso un bloqueo al enclave, donde viven unos dos millones de palestinos.
Desde 2006 hay un bloqueo aéreo, terrestre y marítimo en la Franja de Gaza, lo que ha desencadenado una de las peores crisis humanitarias del mundo.
Cronología del reconocimiento
El Estado palestino fue reconocido por primera vez por 90 países, incluida Turquía, en 1988 y ahora goza del reconocimiento de 139 países.
Sin embargo, los principales potencias como Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania, aún no lo reconocen.
En su 67ª reunión, el 29 de noviembre de 2012, la Asamblea General de la ONU votó a favor de una resolución que otorgue a Palestina el estatus de un Estado observador no miembro en la ONU.
A finales de 2014, los parlamentos europeos celebraron votos simbólicos a favor del reconocimiento de Palestina, pidiendo a sus gobiernos que reconozcan oficialmente al Estado palestino, según la agencia de noticias palestina Wafa.
El 1 de abril de 2015, Palestina se convirtió en miembro de la Corte Penal Internacional.
El 30 de septiembre de 2015, la bandera palestina se levantó por primera vez en la ONU.
El 23 de noviembre de 2015, la mayoría de los Estados miembros de la Asamblea General de la ONU pidieron a Israel que pusiera fin a la ocupación de los territorios palestinos, haciendo hincapié en la necesidad de una solución integral para la causa palestina
El 19 de diciembre de 2017, la Asamblea General de la ONU pasó una resolución reafirmando los derechos de los palestinos a la autonomía. Esta resolución obtuvo el apoyo de 176 países y la objeción de siete, incluidos EEUU e Israel.
*Traducido por Aicha Sandoval Alaguna.