Mundo

La estrategia de Brasil para lograr disminuir los casos y muertes de VIH por primera vez en una década

Mayor capacidad de testeos, campañas de concientización y medicinas cada vez más efectivas son algunos de los aspectos que ayudaron a disminuir los contagios.

Federico Cornali  | 12.12.2020 - Actualızacıón : 16.12.2020
La estrategia de Brasil para lograr disminuir los casos y muertes de VIH por primera vez en una década Las muertes relacionadas con el sida en el mundo han disminuido en un 39 por ciento desde 2010, mientras que el número de nuevos casos de VIH disminuyó en un 23 por ciento en el mismo período de tiempo. (Fuat Kabakcı - Agencia Anadolu)

SAO PAULO, Brasil

Por: Federico Cornali

Durante el lanzamiento de la campaña de prevención contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Ministerio de Salud de Brasil informó el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se celebra cada 1 de diciembre, que en 2019 el país registró una disminución de casos anuales por primera vez en una década. La cantidad de casos registrados venía creciendo sin interrupciones desde 2009. Actualmente, son 920.000 los brasileños afectados por el virus.

En la presentación, los expertos dijeron que en 2019 la cantidad de casos fue de 41.919, lo que significa una reducción del 7% con respecto a 2018 ( y casi 20% desde 2012), cuando se notificaron 45.078 casos. Vale aclarar que los resultados de 2020 estarán disponibles hasta la segunda mitad de 2021. “Verificamos que el pico de casos, tal vez los números más altos en casos de HIV en nuestro país, se registraron en 2017 y 2018, y tuvimos esta reducción en 2019”, explicó Arnaldo Medeiros, secretario de Vigilancia en Salud del ministerio.

Además de la caída en el número de casos, también disminuyeron en 2019 los fallecimientos por el virus, llegando hasta el menor nivel en la última década, según informó el Ministerio.

En 2009, la tasa de muertes por sida era de 5,8 por cada 100 mil habitantes; y el año pasado cayó hasta el 4,1. “Entendemos que esta reducción se debió, sobre todo, a la posibilidad de hacer testeos precoces y a la disponibilidad y oferta continua de medicamentos para todos los pacientes diagnosticados”, dijo Medeiros sobre los motivos que desencadenaron esta merma en los casos y en las muertes.

Horas después del anuncio realizado por el Ministerio de Salud brasileño, un estudio publicado en la revista médica The Lancet, del Reino Unido, confirmó que un prototipo de vacuna contra el VIH, perteneciente a la farmacéutica Janssen, llegó a la última fase de los ensayos por primera vez en 10 años. El producto adopta la misma tecnología que la empresa belga-estadounidense utiliza en su vacuna contra la COVID-19.

Según The Lancet, la vacuna contra el VIH de Janssen “superó los estudios de seguridad y creó anticuerpos”. Sin embargo, falta ver “si funciona en condiciones reales”. Para ello, se realizará un primer testeo (llamado Mosaico) en hombres y personas transgénero de 18 a 60 años, en Europa y las Américas. El estudio reúne a centros de Argentina, Brasil, Estados Unidos, España, Italia, México, Perú y Polonia.

Por su parte, el segundo ensayo (Imbokodo) probará si la vacuna puede prevenir la infección por VIH en mujeres jóvenes, de 18 y 35 años, en países del sur de África, donde la transmisión se produce, mayoritariamente, por sexo heterosexual. Según los datos de ONUSIDA, divulgados en julio de 2020, en la actualidad hay 38.000.000 de personas con VIH en el mundo.

Uno de los 920.000 brasileños que conviven con el VIH es Leonardo Cezimbra, de 32 años, quien se enteró de que tenía el virus hace dos años, tras hacerse un chequeo de rutina. “Pensé que me iba a morir dos meses después de recibir el resultado, como todos al principio. Pero saber de esto ya con 30 años me dio la madurez para informarme y afrontar la situación”, dice Cezimbra, nacido en Uruguaiana, Río Grande do Sul. “Me declaré homosexual a los 27 años y tres años después volví a esconderme en un armario por el resultado positivo. Pero una vez que supe lo que debía hacer, decidí afrontarlo y contarles a todos”.

Por residir en una ciudad pequeña, Leonardo sufrió por culpa de los prejuicios. “Me gusta hacer deportes. Cuando iba a la piscina a realizar algunas de las clases en el centro deportivo de la ciudad, muchas personas abandonaban la actividad por miedo a que el agua quedara infectada”, cuenta. “Muchos seres queridos se alejaron de mí. Amigos de siempre desaparecieron, no me llamaron nunca más”.

Sin embargo, en vez de frustrarse, Cezimbra decidió contarles a todos sobre su vida con VIH en las redes sociales, en las distintas plataformas de video y hasta en un libro. “Reuní las confesiones que tenía en un diario íntimo y publiqué un libro. Muchos se identificaron, se comunicaron conmigo y me dieron aún más fuerza para seguir conviviendo con quienes me aman y me aceptan”.

A diferencia de Leonardo, Rafaela Queiroz, de 27 años, nació con VIH y comenzó su tratamiento a los cuatro años. Sus padres, portadores de sida, fallecieron cuando Rafaela aún era una niña y terminó siendo criada por sus tíos. A pesar de haber convivido toda una vida con el virus, nunca se sintió en confianza para hablarlo abiertamente hasta que entró en la universidad. En su presentación ante la clase, decidió contarle al mundo quién era. “Me di cuenta de que aquello era una parte tan importante de mi vida que debía abrirme. Sentí un alivio increíble cuando les conté a todos sobre mi condición”, dice. “Ahora tengo planes a futuro, muchos proyectos y me hace feliz saber que no le transmitiré el virus a nadie”.

A pesar de casos como los de Leonardo y Rafaela, quienes controlan periódicamente su salud, se medican correctamente y continúan informándose al respecto, muchos en Brasil aún no saben que conviven con el virus. Según el Ministerio de Salud, un 89% de los 920.000 brasileños con VIH ya recibieron el diagnóstico. Sin embargo, casi 100.000 personas aún no se han enterado de que son portadoras. “Por eso el tema de la campaña de este año es: ‘Haz un test; si diste positivo, comienza el tratamiento inmediatamente’”, destacó Medeiros.

Otro de los datos a tener en cuenta acerca de la presentación del Ministerio de Salud es que la mayor concentración de casos de sida (429.800) está entre jóvenes de 25 a 39 años, de ambos sexos. En esta franja etaria, 52,4% de los portadores pertenecen al sexo masculino y 47,6% al género femenino.

Además del acto de presentación, la campaña de lucha contra el VIH en Brasil lanzará una película que se transmitirá en la TV abierta, varias piezas para Internet y redes sociales, carteles publicitarios y spots de radio.

A su vez, Medeiros afirmó que lejos de perder protagonismo frente al coronavirus, las acciones de prevención y tratamiento del Virus de la Inmunodeficiencia Humana seguirán creciendo “en cantidad y calidad durante los próximos meses”. Hasta octubre de este año, el gobierno federal brasileño distribuyó en todo el país 7.300.000 tests rápidos de VIH, 332.000.000 preservativos masculinos y 219.000.000 preservativos femeninos.

Foto 1: Leonardo Cezimbra / Crédito: aids.gov.br

Foto 2: Rafaela Queiroz / Crédito: aids.gov.br

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.