La economía mexicana registró la peor caída de su historia con una variación negativa de 18,7%
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía mexicano publicó el miércoles los resultados del segundo trimestre del año del Producto Interno Bruto (PIB) del país norteamericano.

Mexico
La economía mexicana registró la peor caída de su historia debido a la emergencia sanitaria del coronavirus, tras reportar una variación negativa de 18,7% anual en el segundo trimestre de este 2020.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía mexicano (Inegi) presentó este miércoles los datos revisados del Producto Interno Bruto (PIB) del país norteamericano.
Ver también: La economía de Brasil cayó un 11% en el segundo trimestre del año
El reporte revela una disminución de -17.1% en términos reales en el trimestre abril-junio de 2020 respecto al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad.
Además, según el balance del Inegi, por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las secundarias (industria y manufacturas) se redujo -25.7%, el de las terciarias (servicios) -16.2% y el de las primarias (agricultura) -0.2% en igual periodo.
Además, durante los primeros seis meses de 2020 el PIB a precios constantes registró una variación de -10.4% con relación igual al semestre de 2019, con cifras desestacionalizadas.
Este es el resultado especialmente por las considerables afectaciones del paro de actividades y medidas de confinamiento en el país durante abril y mayo debido a la pandemia del coronavirus.
Ésta es la quinta contracción trimestral consecutiva a tasa anual en México, que intenta al tiempo contener la pandemia de coronavirus, que deja hasta ahora 568.621 casos positivos y 61.450 decesos en el país. Los resultados de los trimestres anteriores fueron -0,02%, -0,45%, -0,78% y -2,2%, respectivamente.
Según recuerda el diario local El Financiero, la contracción del PIB mexicano más cercano al resultado de este miércoles se dio en el segundo trimestre de 1995, cuando la economía se desplomó 8.6% debido a la crisis de ese año.
El medio indicó también que esta caída de la economía superó igualmente los datos de 2009, cuando México registró una baja de 7,7% en junio de ese año, debido a los efectos de la crisis mundial y de la también pandemia de la influenza AH1N1.
En abril pasado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió que el crecimiento económico de Latinoamérica se contraerá un 5,3% durante 2020 debido a la pandemia del coronavirus (COVID-19), impactando especialmente las economías de Brasil y México.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.