Mundo

La comunidad indígena venezolana que migra a Brasil para sobrevivir

Las causas del desplazamiento del pueblo Warao incluyen la escasez de alimentos, la contaminación de ríos y la propagación de enfermedades como el VIH, el sarampión, la difteria y la tuberculosis.

Sergio Felipe García Hernández  | 18.05.2018 - Actualızacıón : 18.05.2018
La comunidad indígena venezolana que migra a Brasil para sobrevivir La Organización de los Estados Americanos (OEA) estima que entre 1.500 y 2.000 indígenas venezolanos de la comunidad indígena Warao ingresaron a territorio brasileño entre enero de 2017 a marzo de 2018. (Fundación Tierra Viva)

BOGOTÁ, Colombia

Por: Sergio García

La crisis en Venezuela ha causado una de las migraciones que más vigilan entidades internacionales debido a la fragilidad de su población: la de los indígenas Warao hacia Brasil. La Organización de los Estados Americanos (OEA) estima que entre 1.500 y 2.000 indígenas venezolanos de esta comunidad ingresaron a territorio brasileño entre enero de 2017 y marzo de 2018.

La cantidad de indígenas migrantes es superior para el Observatorio de la Asociación Civil Kapé Kapé que asegura que solo en la ciudad brasileña de Boa Vista se encuentran más de 2.800 integrantes de la comunidad Warao.

Los indígenas migran de su sitio natural de residencia ubicado en poblaciones como Antonio Díaz y Tucupita en el estado Delta Amacuro, en Venezuela, hacia los estados brasileños de Roraima, Amapá y Pará. La mayoría llega a Boa Vista.

Las razones del desplazamiento incluyen la escasez de alimentos, la contaminación de ríos y la propagación de enfermedades tratables como el VIH, el sarampión, la difteria y la tuberculosis, sin control al interior de las comunidades indígenas, debido a la ausencia de medicinas e incluso de sueros y antibióticos

Armando Obdola, presidente de la Asociación Civil Kapé Kapé, le aseguró a la Agencia Anadolu que unos 140 Warao, entre los que se encontraban niños, murieron desde finales de enero de este año por el impacto del sarampión y detalla que al menos unos 500 indígenas fallecieron por la ausencia de tratamientos contra el VIH en los últimos tres años. Resalta, además, que en algunas zonas de Antonio Díaz las muertes por sida alcanzaron al 30% de la población y pide que el Gobierno haga un diagnóstico para tener información estatal sobre el impacto de la enfermedad.

“Hacemos un llamado de auxilio para estos pueblos que están quedando aislados de los programas de salud producto de la situación económica que se está dando en el país”, aseveró Obdola.

La atención de las enfermedades se ha complicado también por el aumento de los precios de la gasolina que les impiden a las comunidades desplazarse con sus enfermos hasta las zonas con mejores servicios médicos del Estado.

Para Obdola, la sobrepoblación de indígenas en Boa Vista contrasta con la soledad en la que quedan sus asentamientos en Venezuela. El directivo añadió que la migración no es solo de indígenas con dificultades para sobrevivir, sino que hay varios Warao artesanos, docentes y enfermeros que buscan nuevas oportunidades en el territorio brasileño, lo que deja con menos posibilidades laborales, de educación y de atención médica a las comunidades que permanecen en sus sitios de origen.

“Muchos jóvenes profesionales indígenas, los docentes, los enfermeros, los artesanos han migrado. Ha habido un abandono de las comunidades. Se hace un llamado a las autoridades para solicitar políticas que permitan que los líderes del pueblo regresen al Delta a rehacer sus vidas”, indicó Obdola.

Alejandro Luy, gerente general de la Fundación Tierra Viva, que trabaja en proyectos de desarrollo con los Warao, dijo a la Agencia Anadolu que ha habido un deterioro de las condiciones de vida de varias comunidades dentro del municipio de Tucupita en Delta Amacuro como consecuencia de la falta de acceso a agua potable y el deterioro económico de Venezuela que deja a los indígenas sin ingresos para acceder a alimentos.

El directivo mencionó que los indígenas toman el agua del río Orinoco sin ningún tratamiento, lo que causa diarreas y parásitos que han provocado la muerte de niños menores de cinco años. Detalló que el Gobierno ha dejado de darles subsidios a los Warao para el acceso a comida y coincidió en que la atención médica es insuficiente y localizada en unas pocas zonas de vivienda de los indígenas.

Luy añadió que, como consecuencia del deterioro económico, muchas familias no pueden producir su alimento en parte debido a las dificultades para acceder a implementos para la caza o la pesca.

A la escasez de recursos se suman las restricciones para el retiro de dinero en efectivo de los bancos en Venezuela, que les impide a algunas mujeres artesanas Warao, vinculadas con entidades privadas, comprar los alimentos que reparte el Gobierno en bolsas con precios que se sitúan alrededor de los 250.000 bolívares.

“En Tucupita solo pueden sacar entre 10.000 y 20.000 bolívares por día. Como las bolsas que vende el Gobierno solo pueden ser canceladas en efectivo, estas artesanas no las pueden adquirir porque no tienen acceso a su dinero”, mencionó Luy.

El sida, el sarampión y la escasez de alimentos y medicinas amenaza la supervivencia del pueblo Warao que lo obliga a migrar hacia Brasil a donde llegan a refugios que atienden a más de 500 indígenas, a trabajar como ayudantes de camiones, ser artesanos o a la calle a pedir dinero, según indicó en un informe el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

Frente a la situación migratoria de los Warao, la OEA ha pedido “esfuerzos especiales de todas las partes interesadas brasileñas e internacionales que están interviniendo en la atención de esta población”.

La OEA ha insistido en que en Brasil se les dote con medicinas y alimentos a los indígenas y que la intervención incluya el acceso a antirretrovirales y otros medicamentos que les permitan vivir una vida normal a los Warao contagiados con sida, una de las principales amenazas a esta comunidad de unas 48.000 personas que vive al oriente de Venezuela y que ha abandonado su país por la crisis.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.