Mundo

La Comisión de la Verdad publica el informe final sobre más de medio siglo de conflicto en Colombia

El informe revela relatos y cifras, basado en más de 27.000 testimonios, sobre el conflicto colombiano que deja, entre otras tragedias, más de 110 mil desaparecidos, 30.000 niños reclutados y 6.402 víctimas de ejecuciones extrajudiciales.

Sergio García Hernández  | 28.06.2022 - Actualızacıón : 05.07.2022
La Comisión de la Verdad publica el informe final sobre más de medio siglo de conflicto en Colombia Cientos de personas asistieron a la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad sobre más de medio siglo de conflicto en Colombia, el cual fue presentado en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán de Bogotá, Colombia, el 28 de junio de 2022. La comisión es un organismo encargado de revelar qué pasó y quiénes fueron los principales actores de un conflicto de décadas en el país. Según el presidente de la comisión, el padre Francisco de Roux (ce se trata de un documento con "verdades incómodas" pero que también hace recomendaciones y envía un mensaje para detener el conflicto. (Juan David Moreno - Agencia Anadolu)

BOGOTÁ, Colombia

La Comisión de la Verdad presentó este martes 28 de junio el informe final que construyó desde el inicio de su mandato, en noviembre de 2018, sobre más de medio siglo de conflicto en Colombia. 

Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, fue el encargado de la presentación del informe que fue hecho a partir de más de 27.000 testimonios tanto de víctimas como de responsables de los actores armados recogidos en alrededor de 14.000 entrevistas realizadas en Colombia y otros 27 países. 

“Recibimos la misión de esclarecer en más de tres años y medio la verdad de este conflicto armado de más de seis décadas, dignificar a las víctimas, alcanzar la convivencia en los territorios y establecer caminos de no repetición”, aseguró de Roux en el inicio de su discurso. 

De Roux, un reconocido sacerdote jesuita, compartió algunas cifras del conflicto entre las que se incluyen que el 80% de las víctimas fueron civiles no combatientes entre las que se cuentan más de 110 mil desaparecidos, 30.000 niños menores de 15 años reclutados por grupos armados y 6.402 personas asesinadas en ejecuciones extrajudiciales del Ejército.

“Dejamos este legado de verdad a la sociedad colombiana. Tenemos confianza en que el presidente (electo) Gustavo Petro y su vicepresidenta Francia Márquez (…) incorporará las recomendaciones en el diálogo democrático e institucional para hacer los cambios necesarios”, señaló el presidente de la Comisión. 

El sacerdote enfatizó que en la construcción del informe la Comisión constató la solidaridad con las víctimas y el apoyo al proceso de paz de la comunidad internacional pese a la que describió como “la indiferencia” de grandes sectores de la sociedad colombiana. 

Detalló que la Comisión en miles de actos de diálogo ha contribuido a hacer de la verdad “un derecho público” y un acontecimiento dentro y fuera del país. 

“La escucha de las víctimas nos ha sacudido brutalmente ante las kilométricas filas de niños llevados a la guerra, la procesión interminable de buscadoras de compañeros e hijos desaparecidos, las fosas comunes, las miles de mujeres abusadas y humilladas, y los poblados masacrados”, lamentó de Roux.

Para el sacerdote “lo ganado en el Acuerdo de Paz de noviembre de 2016 es una realidad”. “Nuestro pueblo conoció en 2017 el más tranquilo de los años vividos en medio siglo, conoció lo que significa la paz y no va a renunciar a ello”. 

A modo de reflexión sobre el impacto que tuvo el conflicto en Colombia, de Roux afirmó que si se honrara a cada víctima con un minuto de silencio, el país permanecería callado durante 17 años. 

Ver también: La Ruta de la Verdad deja un legado de paz en los municipios del Magdalena Medio en Colombia

La alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, afirmó que la entrega del informe es un momento histórico para Colombia. “La verdad es un derecho imprescriptible y transformador para las víctimas y la sociedad en general”, detalló.

“El informe no solo esclarece el pasado de violencia, sino que contribuirá a unir las piezas que la sociedad colombiana necesita para avanzar hacia la construcción de un futuro de paz para todos”, destacó Bachelet.

El papa Francisco también se pronunció con un breve mensaje en el que indicó que anima a los colombianos “a recorrer caminos de reconciliación que ayuden a reforzar la fraternidad, a ser artesanos de la paz que generen procesos de reencuentro y a trabajar juntos con audacia por el bien de todos”. 

La Comisión de la Verdad, una de las tres entidades que forman el Sistema Integral para la Paz surgido a raíz del Acuerdo de Paz de 2016 entre la guerrilla desmovilizada de las Farc y el Estado colombiano, socializará el informe durante los próximos dos meses hasta el 29 de agosto cuando termine su mandato. 

Ivan Duque, presidente de Colombia, no asistió a la presentación y se excusó por estar fuera del país. Petro, por el contrario, estuvo en el evento, que se realizó en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán junto con la vicepresidenta electa, Francia Márquez. 

  El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.