Mundo

La Alcaldía de Medellín y Acnur firman acuerdo para atender a familias impactadas por la migración

La agencia de la ONU para los Refugiados destinará COP 346 millones y la Administración municipal COP 51 millones para ayudar a 450 familias de población migrante, refugiada y las comunidades de acogida.

Susana Patricia Noguera Montoya  | 05.06.2020 - Actualızacıón : 05.06.2020
La Alcaldía de Medellín y Acnur firman acuerdo para atender a familias impactadas por la migración El organismo internacional destinará COP 346 millones y la Administración municipal destinará COP 51 millones para ayudar a 450 familias de población migrante, refugiada y las comunidades de acogida. (Juancho Torres - Agencia Anadolu)

Colombia

La Alcaldía de Medellín y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) firmaron este jueves un acuerdo para atender a familias refugiadas y migrantes, así como las comunidades que los han acogido y se encuentran en situación de vulnerabilidad extrema.

El organismo internacional destinará COP 346 millones y la Administración municipal destinará COP 51 millones para ayudar a 450 familias de población migrante, refugiada y las comunidades de acogida.

“Somos conscientes de la complejidad que viene después del aislamiento obligatorio y la necesidad de la reactivación de las economías de las familias más vulnerables”, dijo la coordinadora de Acnur en Medellín, Besem Obenson. Añadió que es muy importante que las diferentes organizaciones sigan colaborando y ayudando a los sectores más vulnerables durante la emergencia sanitaria que vive el país.

Ver también: Suramérica supera el millón de casos de COVID-19

Las 450 familias fueron identificadas a través de la línea 123 Social, la plataforma Medellín me cuida y a través de las caracterizaciones realizadas en territorio.

La Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana (ACI Medellín) apoyó con la formulación metodológica del acuerdo entre la Administración municipal y Acnur. Las entidades explicaron que el apoyo económico será entregado por medio de transferencias a las familias que las necesitan.

Actualmente Antioquia ha registrado 1.260 contagios del COVID-19 y seis fallecidos por causa del virus, según las cifras recopiladas por el Instituto Nacional de Salud (INS). El departamento, así como el resto de Colombia, debe enfrentar la crisis sanitaria y al mismo tiempo dar respuesta a la crisis humanitaria, ya que miles de venezolanos han llegado al país buscando trabajo, medicinas y comida. Otros países de América Latina, como Brasil, Ecuador, Perú y Chile enfrentan la misma situación. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo esta semana que América Latina se ha convertido en la "zona roja" de las transmisiones de coronavirus en el mundo y que se necesita solidaridad y apoyo para que estos países superen la pandemia.

Cuatro de los 10 países de todo el mundo con el mayor número de casos de COVID-19 se encuentran en América Latina, dijo este lunes el director de emergencias de la OMS, Michael Ryan.

Brasil, Perú y Chile están sufriendo los mayores incrementos diarios, pero los números también están en aumento en Argentina, Bolivia, Colombia y Haití.

En todo el mundo, la pandemia deja más de 390 mil muertos y más de 6.6 millones de contagios, mientras que más de 3,2 millones de personas se han recuperado de la enfermedad.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.