Mundo

JEP contrastará versión del excomandante colombiano Montoya con las observaciones de las víctimas

A juicio de las víctimas, Mario Montoya no aportó a la verdad en el marco del caso de los “falsos positivos”.

Santiago Serna Duque  | 14.02.2020 - Actualızacıón : 15.02.2020
JEP contrastará versión del excomandante colombiano Montoya con las observaciones de las víctimas El excomandante del Ejército, Mario Montoya, firma el acta de sometimiento a la justicia transicional en Colombia. (Justicia Especial para la Paz - Handout - Agencia Anadolu).

BOGOTÁ, Colombia

Este jueves culminó la versión ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) del general colombiano en retiro, Mario Montoya Uribe, en el marco del caso de “muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado", conocido como los “falsos positivos".

Durante dos días, el excomandante del Ejército colombiano respondió las preguntas que los magistrados le formularon sobre los informes y las versiones que lo vincularon con los “falsos positivos”. 

Concluida la diligencia, la Sala de Reconocimiento de la JEP contrastará la versión de Montoya con los informes, otras versiones, las observaciones de las víctimas y todo el acervo probatorio del caso “falsos positivos”. 

El pasado miércoles, Montoya había manifestado que guardaría silencio, una actitud que produjo críticas de diferentes ONGs y de las víctimas. Sin embargo, pasadas las horas de su primera versión, Montoya respondió a todas las preguntas de los magistrados.

Al término de la intervención del general en retiro, los representantes judiciales de las 47 víctimas se abstuvieron de formular preguntas y le solicitaron a los magistrados activar “el procedimiento adversarial” y remitir a Montoya a la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP o que se le inicie un proceso de exclusión de la jurisdicción.

A juicio de las víctimas, “Montoya no aportó a la verdad y hay un proceso de desgaste de la justicia transicional”, por lo que dicha solicitud será estudiada por los jueces de la Sala de Reconocimiento. 

La Fiscalía General de la Nación identifica un total de 2.248 víctimas de “ejecuciones extrajudiciales" entre 1988 y 2014, de las cuales el 48% fueron hombres jóvenes entre los 18 y 30 años.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.