Italia apoya llamamiento de la ONU a una tregua en Libia con motivo del Ramadán
El Ministerio de Exteriores de Italia recordó que anteriormente se había logrado una tregua parecida, aunque corta, durante la festividad musulmana de Eid Al-Adha en agosto del año pasado.

Roma
Italia expresó este viernes su “firme apoyo a la apelación lanzada por la representante especial en funciones del secretario general de la ONU para Asuntos Políticos en Libia, Stephanie Williams, para una tregua humanitaria en Libia” con motivo del comienzo de Ramadán, el mes sagrado de ayuno en el islam.
A través de una nota de prensa, el Ministerio de Exteriores de Italia dijo tener la “esperanza de que todos los países y organizaciones internacionales que participan en el proceso de Berlín se asociaran públicamente con esta apelación como un primer paso hacia un alto al fuego real y duradero”.
El Ministerio afirmó que “mientras los enfrentamientos se habían intensificado en las semanas recientes, la festividad de Ramadán representaba una oportunidad para silenciar las armas con el fin de prepararse para la emergencia de COVID-19, reanudar el camino del diálogo político y tratar de aliviar la dificultades y el sufrimiento de las personas más vulnerables, así como el de los migrantes y de aquellos que buscan asilo” en el país norafricano.
El Ministerio recordó que anteriormente se había logrado una tregua parecida, aunque corta, durante la festividad musulmana de Eid Al-Adha en agosto del año pasado.
LEA TAMBIÉN: Libia rechaza la Operación de la Unión Europea en el Mediterráneo
El 12 de enero, las partes en conflicto de Libia anunciaron una tregua en respuesta a un llamado conjunto de los líderes turco y ruso. Sin embargo, las conversaciones para un alto al fuego terminaron sin un acuerdo después de que el general Jalifa Haftar, comandante del Ejército Nacional Libio (LNA) perteneciente la Cámara de Representantes en Tobruk, saliera de Moscú sin firmar el acuerdo.
El acuerdo de Berlín del 21 de enero compromete a los signatarios a no interferir en la guerra civil de Libia, a apoyar un alto al fuego, a honrar un embargo de armas de la ONU que fue violado y a apoyar un proceso político facilitado por la misma organización.
Libia vive una guerra desde 2011, cuando un sangriento levantamiento respaldado por la OTAN condujo a la destitución y la muerte del presidente Muammar Gaddafi, después de más de cuatro décadas en el poder.
Desde entonces, las estrictas divisiones políticas de Libia han generado varios escaños de poder rivales, incluido un gobierno respaldado por la ONU en la capital, Trípoli, y una multitud de grupos de milicianos fuertemente armados en otras regiones.
*Traducido por Daniel Gallego.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.