Mundo

Informe dice que en Colombia se ha implementado 17% del acuerdo de paz

El Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz asegura que el ritmo de la implementación de los compromisos a corto plazo del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las Farc es ligeramente superior al de otros acuerdos de paz en el mundo.

Susana Patricia Noguera Montoya  | 17.11.2017 - Actualızacıón : 17.11.2017
Informe dice que en Colombia se ha implementado 17% del acuerdo de paz Borja Paladini (izquierda), representante del Instituto Kroc, y Carolina Naranjo (derecha), especialista de la matriz de seguimiento al proceso de paz en Colombia, explicaron que el Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz encontró que el ritmo de la implementación de los compromisos a corto plazo del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las Farc es ligeramente superior al de otros acuerdos de paz en el mundo. (Susana Noguera - Agencia Anadolu)

BOGOTÁ, Colombia

A ocho días de cumplir el primer año de posacuerdo en Colombia, el Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz dio a conocer un informe sobre el estado efectivo de la implementación del acuerdo de paz.

El documento muestra que, hasta el 31 de agosto de 2017, se ha logrado la implementación plena del 17% de las disposiciones pactadas en La Habana.

El ritmo de implementación, según el documento, es “equivalente o ligeramente superior” al de otros 34 procesos de paz en el mundo también estudiados por el instituto.

Este análisis contrasta con la percepción de las Farc y de muchos ciudadanos, quienes afirman que la implementación de los acuerdos está estancada.

“No hay desaceleración. En el informe mostramos que se ha avanzado en la implementación exponencialmente. Lo que está pasando es que estamos transitando de las implementaciones a corto plazo a unas más a mediano plazo”, afirma Carolina Naranjo, especialista y vocera del estudio.

Naranjo añade que la transición de, por ejemplo, la desmovilización de excombatientes a su reincorporación genera una percepción de desaceleración, pero no es así.

“El 45% de los compromisos consignados en el Acuerdo se han implementado de forma mínima, intermedia o completa, mientras que del 55% no se han iniciado actividades de implementación”, se lee en el documento de 108 páginas, que se dio a conocer a autoridades, líderes excombatientes y medios de comunicación.

El informe es el resultado de meses de trabajo de un grupo de expertos que alimentó una base de datos con más de 3.500 eventos de implementación del acuerdo de paz.

Para enriquecer la base de datos, los investigadores se reunieron con miembros del gobierno, del hoy partido político Farc, líderes sociales, representantes de diversas corrientes políticas y líderes de opinión para analizar el impacto de cada uno de los eventos sociales, legislativos y políticos relacionados con el acuerdo de paz.

La información recogida se sube a una matriz especialmente diseñada para el posacuerdo colombiano que identifica 558 compromisos concretos observables y medibles, para analizar de forma objetiva su cumplimiento.

Es así como el Instituto logró concluir que el acuerdo se está cumpliendo de forma progresiva y exponencial. Pero, al mismo tiempo, advirtió que se debe poner especial cuidado en cumplir unos objetivos de mediano y largo plazo que “si no se establecen pueden derrumbar todo el edificio del acuerdo de paz”, explicó Borja Paladini, representante del Instituto Kroc en Colombia.

Los retos de la implementación

El Instituto identificó cuatro puntos fundamentales para lograr una paz de calidad en Colombia: hizo un llamado a las partes a poner en práctica estrategias de reincorporación de excombatientes, iniciar medidas de protección efectivas para los exguerrilleros, sus familias y las comunidades, acelerar la implementación de las normas y leyes más urgentes y, por último, aprobar el Plan Marco de Implementación, que crea indicadores y objetivos específicos dentro de las entidades del Estado para implementar el acuerdo.

Estas metas a mediano plazo se deben cumplir antes del periodo de elecciones presidenciales, que iniciará en mayo de 2018.

Para Borja Paladini, lograr estos objetivos lo antes posible es vital para solucionar las principales causas del conflicto armado. Sin ellos, uno de los acuerdos más innovadores del mundo podría colapsar.

“La calidad de un acuerdo no se mide solo por su texto, sino en la calidad de su implementación. Si se logran niveles altos de implementación de un acuerdo, eso tiene correlación directa con una mejor calidad de vida”, asegura Paladini, basándose en la experiencia de otros países que también le han apostado a la paz.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.