Indígenas y organizaciones sindicales de Ecuador mantienen las protestas
El Gobierno no le da marcha atrás a sus medidas económicas mientras miles de indigenas se toman las calles.

Ecuador
Por: Soledad Donoso
Miles de indígenas, que se concentran en Quito para protestar en contra de las medidas económicas adoptadas por el gobierno del presidente Lenín Moreno, lograron tomarse por varios minutos las instalaciones de la Asamblea.
Los manifestantes rompieron un cerco policial y se agolparon en los ingresos de la sede el poder Legislativo del país, donde la Policía los ha replegado con bombas lacrimógenas.
Desde la mañana, la dirigencia de la Confederación de Nacionalidad Indígenas del Ecuador (Conaie) mantiene una asamblea permanente para definir el rumbo que tomará la movilización convocada en todo el país.
Miles de indígenas y manifestantes de varios sectores como estudiantes universitarios y sindicatos de trabajadores se agolparon en el centro norte de Quito, donde permanecen expectantes ante la resolución de la dirigencia indígena. La Conaie denunció acciones de "represión", por el uso de grandes cantidades de gases lacrimógenos, que afectan el interior del Ágora de la Casa de la Cultura, donde se reúnen en una asamblea los grupos indígenas.
Durante la reunión, el presidente de la Conaie, Jaime Vargas, aseguró que "los pueblos y nacionalidades hemos llegado para defender los intereses del pueblo ecuatoriano y no a hacer actividades violentos".
En esta asamblea, el movimiento indígena tomará decisiones "estratégicas" para los próximos días, aseguró Leonidas Iza, presidente del movimiento indígena de la provincia de Cotopaxi, ubicada al sur del país.
El líder indígena aseguró que las protestas no tienen como objetivo pedir la renuncia del Presidente de la República, sino que "hemos venido a bajar el paquete económico".
"Nuestra agenda como indígenas no ha sido política, ni electoral, no hemos venido a respaldar una tesis de quienes en los 10 años anteriores provocaron esta crisis", afirmó Iza.
Hasta el momento, el llamado al diálogo que hicieran varios representantes del Gobierno al movimiento indígena fue rechazada por la dirigencia. "Hemos dicho que no habrá diálogo mientras no se derogue el decreto 883".
A través del Decreto 883, el presidente Moreno eliminó los subsidios a los combustibles y liberó los precios a los carburantes extra, ecopaís y diésel que son los más utilizados por los ecuatorianos. Esta medida causó la protesta de varios grupos como los transportistas, quienes días después levantaron la paralización de sus servicios.
En seis días de protestas, las pérdidas para los sectores productivos del país bordean los USD 70 millones diarios, según cifras oficiales.
José Antonio Bueno, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Flores (Exploflores), aseguró a la Agencia Anadolu, que unos de los sectores más afectados por las manifestaciones es el florícola, pues sus pérdidas podrían llegar hasta USD 20 millones al día.
"No hemos podido exportar, a eso hay que sumar el saqueo a varias fincas del sur del país y la paralización del trabajo en otras fincas del norte, porque sus empleados han sido desalojados e incluso maltratados para que se unan a las marchas", afirmó Bueno.
Cada año, según Bueno, el Ecuador exporta más de USD 900 millones en flores, y teme que si la paralización continúa las pérdidas sean mayores, al no tener control sobre plagas que podrían acabar con las plantaciones de flores.
El lunes, varias empresas lácteas y florícolas se vieron afectadas por los manifestantes quienes irrumpieron en instalaciones privadas para llevarse productos y obligar a sus trabajadores a unirse a las movilizaciones.
En la Amazonía, varios grupos de manifestantes ingresaron a las instalaciones de la empresa pública Petroamazonas y "obligaron" al personal a suspender las operaciones de la Red de Oleoductos del Distrito Amazónico (RODA), así como de otros bloques petroleros, por lo que el gobierno estima que de mantenerse la medida, las pérdidas de producción petrolera ascenderían a 165.000 barriles por día.
La tarde y noche del lunes, en Quito, miles de indígenas lograron romper un cerco militar y lograron avanzar hasta la capital del Ecuador donde otros grupos sociales protestaban, luego de lo cual se registraron varios desmanes en distintas entidades públicas.
El contralor de la Nación Pablo Celi, denunció que la noche del lunes se intentó robar y destruir documentos que sustentarían responsabilidades penales e investigaciones en marcha, en contra de funcionarios del régimen anterior.
El funcionario aclaró que no se trató de personas vinculadas a los movimientos indígenas, sino que "son elementos profesionales, expertos en la caotización e intimidación social que buscan destruir el ordenamiento democrático".
Luego de las fuertes protestas, el Jefe de Estado decidió trasladar la sede del Ejecutivo a Guayaquil, el puerto principal y la segunda ciudad más grande.
"El saqueo y vandalismo no son manifestaciones ciudadanas. Demuestran la intención política de (Rafael) Correa, (Nicolás) Maduro y de los corruptos que deben responder a la justicia y al país por desestabilizar este Gobierno democrático", afirmó Moreno durante una cadena nacional.
Para este miércoles, el movimiento indígena y varios sectores sindicales convocaron a una gran movilización en Quito. Mientras que líderes políticos como el exalcalde de Guayaquil Jaime Nebot y la alcaldesa de esa misma ciudad Cynthia Viteri convocaron a una concentración en contra de los hechos violentos registrados en el país y saqueos en su ciudad.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.