Indígenas amazónicos claman por ayuda internacional para “evitar etnocidio” por COVID-19
Las comunidades indígenas denuncian que los Gobiernos de la región no han proveído insumos de prevención y alimentos en medio de la emergencia sanitaria por el coronavirus.

BOGOTÁ, Colombia
Líderes indígenas de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y Amnistía Internacional hicieron un “llamado urgente” a la comunidad internacional a que se “autorice una ayuda humanitaria internacional para prevenir un etnocidio en toda la cuenca amazónica”.
Los representantes de COICA celebraron una conferencia de prensa virtual desde Ecuador, Perú y Venezuela, que fue liderada por Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional (AI).
José Gregorio Díaz Mirabal, coordinador general de COICA, inició denunciando que hay una ausencia de los Gobiernos de la región para atender la emergencia sanitaria, así como falta de estadísticas y datos respecto a salud, educación y situación en general de los pueblos indígenas en el marco de la pandemia, por lo que no hay un consolidado sobre número de contagios o fallecidos.
“No valen para los Gobiernos nuestros protocolos comunitarios, con los que nuestras comunidades están enfrentando esta pandemia. Tampoco ha valido nuestro constante llamado para coordinar acciones con las comunidades indígenas”, lamentó Díaz, perteneciente al pueblo Wakuenai Kurripaco (Venezuela).
El coordinador también cuestionó el abandono de universidades y científicos del mundo, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otros organismos internacionales.
“… Dicen que somos los dueños del 80% de la biodiversidad del mundo, del agua dulce, pero en este momento que necesitamos el apoyo, eso no vale para ustedes”, manifestó.
Lea también: Comunidades indígenas en Latinoamérica, bajo amenaza por COVID-19
El coordinador de la COICA advirtió que las comunidades indígenas no cuentan con médicos, materiales de prevención o programa específico desde los Gobiernos para combatir el nuevo coronavirus, y que los sistemas públicos de salud no llegan a las comunidades indígenas para hacer pruebas diagnósticas.
Por su lado, Erika Guevara Rosas hizo un llamado de urgencia y recalcó que esta pandemia afecta a grupos de población que “históricamente han estado marginados por los Gobiernos”.
Entre tanto, Tuntiak Katan, vicecoordinador de la COICA, informó que debido a la falta de atención desde los Estados que conforman la cuenca amazónica “han cerrado el ingreso a sus territorios y generando sus propios alimentos e innovación en temas de medicina para contrarrestar la pandemia”.
“El único lugar seguro que las culturas de la Amazonía tienen son sus territorios (…) por lo que pedimos de manera estructurada a los Estados que respeten los territorios” añadió Tuntiak.
El vicecoordinador, miembro del pueblo Shuar (Ecuador), afirmó que además de la desatención, se suma el hecho de que las empresas extractivas aún mantienen sus actividades en la Amazonía, aumentando el peligro de contagio en las comunidades.
“El riesgo no es que un solo miembro de las comunidades indígenas se contagie, sino que un pueblo indígena entero puede desaparecer de la cuenca amazónica”, dijo Tuntiak, asegurando que esto sería una negligencia de Gobiernos y la comunidad internacional.
“Los guardianes de los territorios están en peligro”, añadió.
El líder indígena indicó adicionalmente que los grupos ilegales están aprovechando las medidas de cuarentena para aumentar las actividades de minería ilegal en la zona.
Tabea Casique Coronado, del pueblo Asheninka (Perú) y coordinadora de educación de la COICA, también denunció que en la Amazonía peruana siguen ingresando embarcaciones de empresas petroleras, por lo que exigió a los Gobiernos que se suspenda todo tipo de actividades.
Al respecto, José Gregorio Díaz aseveró que las compañías “están actuando con impunidad y llevando enfermedades con el permiso de los Gobiernos”, lo que agrava la situación de derechos humanos de las poblaciones nativas.
Katan reiteró que aunque los Estados hicieron algunas reuniones virtuales para articular acciones, “todavía no se ha concretado ninguna ayuda económica ni logística”, por lo que ante un “inminente desastre humanitario” la COICA anunció que lanzará, junto con un consorcio de organizaciones no gubernamentales internacionales, un “Fondo común de Emergencia Amazónica” para que los gobiernos, entidades y ciudadanos de todo el mundo colaboren puedan atenuar la falta de cumplimiento de las obligaciones estatales frente a la expansión del patógeno en la cuenca amazónica.
Mientras esperan una respuesta oficial de parte de los Gobiernos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú, Guyana, Surinam y Venezuela, los pueblos indígenas están “resistiendo” con la medicina tradicional y el uso de “infusiones, hierbas, raíces”.
“Vemos ahora la urgente necesidad de auto protegernos, pero también vemos la urgente necesidad de proteger a toda la humanidad frente al tsunami de pandemias que se avecinan si no protegemos los bosques. Ahora más que nunca es urgente que los gobiernos nos protejan si realmente se quieren proteger los bosques y la salud de toda la especie humana”, concluyó Tabea Casique.
Hasta el momento, y según el registro de organizaciones nacionales, los líderes de COICA tienen conocimiento de al menos siete indígenas fallecidos en Brasil, dos en Ecuador y uno en Colombia debido al coronavirus.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.