Mundo

Historiador israelí: “Trump es bueno para Israel, pero malo para los judíos”

Ilan Pappe habló con la Agencia Anadolu acerca del también llamado “Acuerdo del Siglo” de Donald Trump y el aumento del extremismo en Israel.

Ali H. M.Abo Rezeg  | 03.05.2019 - Actualızacıón : 05.05.2019
Historiador israelí: “Trump es bueno para Israel, pero malo para los judíos” Ilan Pappé, profesor israelí de historia. (Gülsüm İncekaya - Agencia Anadolu)

ANKARA

Las políticas del presidente de EEUU, Donald Trump, en Oriente Medio y su incuestionable apoyo a Israel podría afectar a los judíos de todo el mundo, asegura el historiador israelí Ilan Pappe en una entrevista exclusiva con la Agencia Anadolu.

“Por fuera de Israel, las únicas personas que están a favor de Israel son aquellas que se oponen a la justicia y apoyan el racismo. Es bueno para Israel tener a Trump de su lado, pero malo para los judíos alrededor del mundo", afirmó Pappe, quien es director del Centro Europeo de Estudios Palestinos en la Universidad Exeter del Reino Unido.

La administración estadounidense, desde que Trump llegó a la presidencia en 2016, ha hecho varias medidas que parecen hostiles contra los intereses árabes y los palestinos. Por ejemplo, cortar la ayuda humanitaria a la Agencia para los Refugiados de Oriente Próximo de la ONU (UNRWA), reconocer unilateralmente a Jerusalén como la capital de Israel, cerrar la oficina de la Organización para la Liberación de Palestina en Washington, y reconocer la soberanía israelí sobre el territorio ocupado sirio de los Altos del Golán.

“Les he dicho a los judíos israelíes: ahora piensas que el sionismo es bueno para ustedes porque están siendo privilegiados. Pero a largo plazo será muy malo”, aseguró Pappe.

Respecto al también llamado "Acuerdo del Siglo" de Trump, un plan de paz en Oriente Medio creado por EEUU, aseguró que: "Trump clavó el último clavo en el ataúd de la solución de dos Estados, la propuesta para poner fin al conflicto árabe-israelí. Esto se entenderá mejor una vez que sepamos los términos del tratado".

Los detalles del acuerdo son vagos, pero de acuerdo con recientes declaraciones del embajador estadounidense en Israel, David Friedman, el plan le entregará a Israel una parte significante de territorio en Cisjordania, que es considerado “territorio ocupado” bajo el derecho internacional.

“Algunas personas, especialmente aquellos que viven en la ocupada Cisjordania, creen erróneamente que la solución de dos Estados acabará con el control que tiene Israel sobre ese territorio. Pronto se darán cuenta que eso no es así. Estamos hablando de un Estado que implementa políticas de apartheid sobre el territorio histórico de Palestina”, aseguró Pappe.

Aumento del extremismo

El mes pasado, Benjamín Netanyahu ganó las elecciones presidenciales de Israel, celebradas el mes pasado, donde aseguró su quinto periodo como primer ministro. Los resultados electorales del 9 de abril demostraron la crisis de los partidos de izquierda en el país: “este es el resultado inevitable del sionismo, no puedes ser de izquierda y sionista, no puedes ser de izquierda y al mismo tiempo colonizador. O eres opresor y colonizador o no lo eres”, explicó Pappe.

Los partidos principales de izquierda (el Partido Laborista Israelí y el partido Meretz y el Nuevo Movimiento) solo lograron obtener 10 de 120 curules en la Knéset, el parlamento de Israel. Para Pappe, el ascenso de los partidos de derecha reveló la verdadera cara del proyecto sionista, que ha sido adherido por la mayoría de los judíos en Israel.

“Desafortunadamente, la mayoría de ellos cree que es mejor ser un Estado étnico racista que uno democrático. La opción de llegar a una solución de dos Estados fue vencida totalmente en estas elecciones. Ya no escuchamos nada sobre «sionistas liberales» o «democracia judía», pues en realidad no existen", agregó el historiador.

El caso de la Franja de Gaza

Los palestinos siguen reuniéndose cada semana a lo largo de la zona de amortiguamiento entre Gaza e Israel para exigir el derecho a regresar a la histórica Palestina, de la cual fueron expulsados ​​por las fuerzas sionistas en 1948. También exigen el fin de los 12 años de bloqueo económico de Israel en la Franja de Gaza, que destruyó el enclave costero y privó a sus aproximadamente dos millones de habitantes de muchos productos básicos.

Desde que iniciaron las manifestaciones, más de un año atrás, más de 270 manifestantes palestinos han muerto y miles resultaron heridos por disparos del Ejército israelí. Para Pappe, no obstante, las protestas de Gaza sirven para crear un nuevo balance de poder en el que Israel “no sabe cómo tratar”.

Según el académico, las protestas en Gaza son un modelo a seguir, pues los mítines sirvieron para exponer los límites del poder militar más fuerte de la región.”El Ejército de Israel no sabe cómo enfrentar este fenómeno que claramente tiene una resonancia con con la juventud en Palestina. Cuando la gente tiene esa determinación, no puedes detenerlos con F-16", aseguró Pappe.

*José Ricardo Báez G. contribuyó con la redacción de esta nota.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.