Mundo

Habla el padre de la joven palestina llevada a juicio por Israel

Bassem Tamimi, padre de la joven Ahed Tamimi, de 16 años, quien fuera arrestada por soldados israelíes el pasado 17 de diciembre, dice que ella representa “lo que los palestinos querrían hacer contra la ocupación israelí”.

Cristina Villota Marroquín  | 28.01.2018 - Actualızacıón : 30.01.2018
Habla el padre de la joven palestina llevada a juicio por Israel "Somos la imagen real y verdadera de la sociedad palestina bajo ocupación, no somos diferentes o especiales", dice Bassem Tamimi, padre de la joven Ahed Tamimi, de 16 años, que fue detenida y llevada a juicio por una corte israelí, después de que se conociera un video donde ella golpeaba a soldados israelíes en la puerta de su domicilio. (İssam Rimawi - Agencia Anadolu)

JERUSALÉN

Nabih Saleh, un pequeño pueblo en el norte de Cisjordania, está recibiendo la visita de periodistas y activistas que se acercan hasta el domicilio de los Tamimi para conocer y saludar al padre y los hermanos de Ahed Tamimi, la joven de 16 años que se ha convertido para muchos en un "símbolo de la resistencia palestina".

Ahed, la única chica de cuatro hermanos, fue arrestada durante una redada en la madrugada del pasado 17 de diciembre en su casa, dos días después de que se hiciera viral un video grabado por la madre, Nariman Tamimi, en el que se la ve empujando y agrediendo a dos soldados en la puerta de su domicilio.

Las reacciones del video no se hicieron esperar y muchos indicaron que las jóvenes mujeres del video deberían acabar sus vidas en prisión, como aseguró el ministro de Educación, Naftali Bennett, a la radio del Ejército.

El padre de la joven, Bassem Tamimi, desvela los motivos de la reacción de su hija. "Hay un por qué menor y uno mayor", relata mientras se dirige a la puerta. "Aquí -continúa señalando al muro de piedra que rodea la casa- había una tropa de soldados que dispararon (con una bala recubierta de goma) al primo de Ahed, Mohamad, en la cabeza, a cero metros de distancia y le dejaron en coma", revela.

Aparentemente los soldados saltaron el muro de la casa por la parte de atrás y atravesaron el patio hasta la salida, donde tuvo lugar el encuentro con Ahed, su prima y su madre.

"Los soldados no venían desde fuera, venían desde la parte de atrás del patio. (Los soldados) estaban en shock, por eso su reacción fue así (no responder a los golpes de Ahed), no porque fueran amables o fueran unos soldados educados, sino porque veinte o quince minutos antes le dispararon a un niño", explica. "No podía disparar a otro", se cuestiona.

"Somos la imagen real y verdadera de la sociedad palestina bajo ocupación, no somos diferentes o especiales. Somos la imagen central y principal de los palestinos", afirma Bassem mientras echa leña al fuego.

"Yo he sido arrestado nueve veces en mi vida, fui torturado en 1993, lo que me dejó en coma durante diez días y paralizado por un tiempo –explica Bassem–. Me liberaron el mismo día que mataron a mi hermana dentro de la corte militar israelí".

Nariman, la madre de la joven, actualmente en prisión provisional en espera de juicio por subir el famoso video de su hija a las redes, fue detenida unas cinco veces con anterioridad. En una de ellas, recuerda su marido, le dispararon en la pierna y desde entonces no camina bien.

Sobre el televisor de la sala, el único aparato electrónico que dejaron los soldados tras la última redada, hay un hombre sonriente pintado al óleo en un cuadro colgado de la pared: es su cuñado, el hermano de Nariman, el tío de Ahed. "En 2012, (las fuerzas de seguridad israelíes) lo mataron delante de Nariman mientras ella grababa con el móvil".

El padre de la joven se enorgullece cada vez que le preguntan sobre su hija. Para él, ese gesto "fue una bofetada" en la mentalidad de los árabes y de los palestinos. "Representa lo que todos los palestinos querrían hacer contra la ocupación israelí", asegura.

Para él, "la reacción normal" ante la ocupación, que en 2017 cumplió 50 años, es resistir. "Sin resistencia parece que esto es otra cosa, no una ocupación", reflexiona.

"El problema no es el muro, ni los asentamientos, el problema es el sistema, el régimen, la colonización", asevera. Para él, la ocupación no tiene solo una cara, sino que "está presente en todos los detalles" de sus vidas.

Órdenes de demolición, restricciones de movimiento, expropiación de tierras palestinas para la construcción de asentamientos israelíes, negación de permisos para construir, redadas en barrios durante la madrugada, cortes de carreteras, y detenciones de menores sin la presencia de un familiar o abogado, son algunas de las consecuencias de la ocupación a las que se refiere Bassem.

"Mientras que nosotros tenemos una orden de demolición y el agua limitada, vemos que construyen casas para colonos en nuestra tierra", asegura en referencia al asentamiento Halamish y el checkpoint que ven desde su casa.

"Puedo engañarme a mí mismo y ver si puedo tener una vida normal bajo ocupación, pero ¿qué es esto? ¿cómo?", se pregunta, y rescata de la memoria el caso del palestino americano Tarek Abu Khadeir, primo de Mohammed Abu Khadeir, de 16 años, que fue secuestrado y quemado vivo por tres judíos extremistas en venganza por el asesinato de Hamás de otros tres jóvenes israelíes en el verano de 2014.

Tarek fue apaleado tras asistir a una protesta por la muerte de su primo. La policía fue filmada mientras le golpeaba en el suelo con las esposas puestas. Finalmente, la corte israelí sentenció al policía de frontera a cumplir 45 días de servicio comunitario. Tarek, en declaraciones a la cadena americana MSNBC, dijo: "Solo he recibido una idea de lo que ellos [los palestinos] están pasando".

"Todos los padres del mundo estarían orgullosos de ver que su hija se enfrenta a un hombre con un arma" en nombre de la libertad, asegura Bassem. "Somos más libres cuando luchamos que aquellos que se mantienen en silencio ante el sufrimiento de los demás".

"Está siendo difícil", reconoce al fin Bassem.

Sobre el precio que han de pagar por un gesto como el de Ahed, o el de cientos de jóvenes en los Territorios Palestinos, Bassem tiene claro que "no hay victoria sin pérdidas".

"La vida es libertad y dignidad. La vida no es comida, ni coches, ni ser de la clase alta, es más que todo eso, es dignidad".

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.