Mundo

Guías en África se ganan la vida con la narración de la dolorosa historia de la esclavitud de sus antepasados

En el marco del Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos, guías turísticas hablaron con la Agencia Anadolu sobre la importancia de que se conozcan las vivencias de sus ancestros.

Aurore Bonny  | 24.03.2022 - Actualızacıón : 05.04.2022
Guías en África se ganan la vida con la narración de la dolorosa historia de la esclavitud de sus antepasados La isla de Gorea, en Dakar, Senegal, fue el centro del comercio de esclavos de África hacia América y Europa hace dos siglos. (Ali Balıkçı - Agencia Anadolu)

DUALA, Camerún

Kakanakou Igor, un guía turístico con una especialización en Civilización Africana, busca turistas en la nación de Benín, en África Occidental, donde se gana la vida contando la trágica y dolorosa travesía a la que fueron sometidos sus antepasados en la Ruta del Esclavo.

Igor se encuentra en la ciudad de Ouidah, conocida por su papel en el comercio atlántico de esclavos del siglo XVII al XIX y a la que solo un puñado de turistas visita en estos días debido a la pandemia de la COVID-19.

“La ciudad de Ouidah, en particular, es una embajadora de nuestro país. Cuando hablamos de Benín en el extranjero, nos referimos a esta ciudad por el importante papel que jugó en la trata de esclavos, es nuestra ciudad histórica y está llena de sitios turísticos que no se pueden encontrar en ningún otro lado", dijo Igor a la Agencia Anadolu en la víspera del Día internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos, que se celebra cada 25 de marzo.

El comercio de esclavos arrancó de sus tierras entre 15 y 20 millones de africanos secuestrados y llevados a la fuerza a las Américas y el Caribe durante 400 años en una miseria indescriptible, al igual que a sus descendientes, según estimaciones de la UNESCO.

Esta situación, que terminó hace unos 200 años, destruyó una gran parte las lenguas, las culturas y las religiones de los millones de africanos esclavizados, mientras que la salida de un número tan grande de personas de África afectó gravemente la economía del continente y, según algunos investigadores, puso al continente en una desventaja permanente frente a otras regiones del mundo.

Kakanakou, quien soñaba con ser un profesor de idiomas, se dio cuenta en 2016 que podía ser guía de los turistas que pasaban por su pueblo natal de Zougbondji, a través del cual se transportaban esclavos.

“Me gusta hablar de esta historia. Muchos turistas vienen aquí a aprender sobre ella. Me dolió mucho cuando la conocí, pero a punta de contarla, superé el dolor y me di cuenta de que las responsabilidades son compartidas en esta gran historia. A partir de entonces, ya no me repugna hablar de eso”, agregó.

Considera que tal vestigio tiene una importancia real para el turismo, que es la segunda fuente nacional de ingresos de divisas y la tercera mayor generadora de empleos en el país.

Senegal

La pequeña isla de Gorea en Senegal también fue escenario de la trata de esclavos en el Atlántico, según la UNESCO.

A lo largo del día, los turistas van y vienen mezclándose con una población de menos de 2.000 habitantes. La isla tiene muchos lugares de interés y el más destacado es la "casa de los esclavos", un edificio rosa que es difícil pasar por alto.

“Es el lugar favorito de los extranjeros y senegaleses”, aseguró Mahmoud Sarr, guía turístico local. El joven guía aprecia este lugar por la emoción que le causa a los turistas. “A los turistas les gusta escuchar la historia de la esclavitud en este lugar y se entristecen mucho al ver las condiciones en las que se encerraba a los esclavos y las herramientas que se usaban para transportarlos. Es muy doloroso para algunos, pero también es importante conocer la historia", explicó.

Ver también: La campaña que lucha contra un lápiz ‘color piel’ en Colombia

Sarr cree que visitar Gorea también enriquece culturalmente la educación en Senegal, por lo que "las escuelas organizan excursiones escolares allí con regularidad”.

Camerún

En Camerún, Bimbia, una ciudad portuaria en el Golfo de Guinea, también desempeñó un papel en la historia del comercio de esclavos.

Sin embargo, en los últimos días ha habido una crisis de seguridad en la región y los turistas no pueden acceder a la ciudad.

"El área no es segura debido a la crisis anglófona. Así que no la visitamos", dijo por teléfono a la Agencia Anadolu un representante que no quiso ser identificado de Camertour, una agencia de turismo local, al referirse al conflicto iniciado por las dos regiones anglófonas del país, que desafían al Gobierno central por la “marginación cultural y económica a la que han sido sujetas”.

Agregó que, sin embargo, es importante trabajar para que el lugar sea accesible porque es parte de la historia de sus ancestros africanos que sufrieron en la trata de esclavos.

"Este tipo de sitios son más codiciados que las playas o las cascadas. También es el caso de la isla de Manoka, que alberga la primera prisión colonial aquí en Camerún. La gente va allí semanalmente. Estos son los lugares más importantes para mantener el turismo", enfatizó.

*Aicha Sandoval Alaguna contribuyó con la redacción de esta nota.

                   El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.