Grupos de derechos humanos instan al Reino Unido a unirse al caso de los rohinyá en la Corte Internacional de Justicia
Organizaciones de derechos humanos piden al Reino Unido que, junto a Canadá y los Países Bajos, promueva el caso contra Myanmar que investiga el genocidio de los rohinyá en la Corte Internacional de Justicia.

Ankara
Organizaciones internacionales de derechos humanos instaron el viernes al Reino Unido a apoyar el caso contra Myanmar por el genocidio de los musulmanes rohinyá, que se encuentra en proceso en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
"En septiembre, los Países Bajos y Canadá dijeron que planeaban hacer una intervención formal en el caso. Ahora instamos al gobierno británico a que también apoye el caso", dice la declaración emitida por los grupos de derechos humanos, que incluyen al Consejo Europeo Rohinyá y la Coalición Rohinyá Libre.
Los grupos añadieron que se estaba haciendo evidente que el Gobierno de Myanmar no tiene intención de seguir las medidas provisionales establecidas por el tribunal internacional. "Es necesario que la comunidad internacional ejerza más presión para poner fin al genocidio en curso y garantizar la rendición de cuentas por los crímenes internacionales más graves", añadió.
En noviembre de 2019, Gambia presentó la petición a la Corte Internacional de Justicia contra Myanmar por no prevenir o castigar los actos de genocidio contra los musulmanes rohinyá.
A principios de enero, la Corte Internacional de Justicia dictó sus "medidas provisionales" a Myanmar, en las que se exigía al país de mayoría budista que impidiera los actos genocidas, garantizara que las fuerzas militares y policiales no cometieran actos genocidas, conservara todas las pruebas de los actos genocidas e informara sobre el cumplimiento de esas medidas provisionales. Myanmar debe presentar los informes al tribunal cada seis meses. El primero se presentó en mayo de este año.
Los rohinyá han sido descritos por la ONU como el pueblo más perseguido del mundo. Según Amnistía Internacional, más de 750.000 refugiados rohinyá, en su mayoría mujeres y niños, huyeron de Myanmar y cruzaron a Bangladés después de que las fuerzas de Myanmar iniciaran una campaña de represión contra la comunidad musulmana minoritaria en agosto de 2017, lo que elevó el número de refugiados en Bangladés a más de 1,2 millones.
Ver también: Quiénes son los rohinyá, el pueblo más perseguido del mundo
Desde el 25 de agosto de 2017, casi 24.000 musulmanes rohinyá han sido asesinados por las fuerzas estatales de Myanmar, según un informe de la Agencia de Desarrollo Internacional de Ontario (OIDA).
Más de 34.000 rohinyá fueron quemados, más de 114.000, golpeados y hasta 18.000 mujeres y niñas rohinyá fueron violadas por el Ejército y la Policía de Myanmar, según el informe de OIDA, titulado Migración forzada de rohinyá: La experiencia no contada.
Ver también: El drama de los musulmanes rohinyá no parece tener fin
*José Ricardo Báez G. contribuyó con la redacción de esta noticia.