Gotabaya Rajapaksa, el nuevo presidente de Sri Lanka
El nuevo líder del país "no es un político tradicional" y sus colaboradores los denominan "un hombre de acción y eficiencia".

Colombo
Conocido por su enfoque con sentido, el nuevo presidente de Sri Lanka, Gotbaya Rajapaksa es un "hombre de acción" a sus 70 años de edad. Tiene muy poca tolerancia a la ineficiencia, según asegura su asistente y confidente íntima Milinda Rajapaksha, una líder juvenil del partido Podujana Peramuna de Sri Lanka.
El Presidente de la Corte Suprema Jayantha Jayasuriya juramentó a Rajapaksa como presidente en el antiguo templo budista, que data de 140 A.C, Ruwanweli Seya, del antiguo reino de Anuradhapura en el norte de Sri Lanka. Rajapaksa se así convirtió en el séptimo presidente y primer ex oficial militar en asumir el cargo más alto de la nación con una población de mayoría budista ubicada en el sur de Asia.
Rajapaksa nació en Palatuwa, en el distrito de Matara, a unos 186 kilómetros de Colombo, la capital del país. El nuevo primer mandatario es controversial para algunos y un héroe para otros. A él se le atribuye haber finalizado de manera despiadada la guerra civil de casi 30 años, al derrotar al grupo militante separatista los Tigres de Liberación del Eelam Tamil.
Fue alumno de la Universidad de Ananda, uno de los mejores centros educativos en Colombo, y obtuvo una Maestría en Estudios de Defensa de la Universidad de Madras en India.
Rajapaksa se unió al Ejército de Sri Lanka en 1971 y se retiró como Teniente Coronel en 1992. Como oficial militar, asistió a la escuela de contrainsurgencia y guerra de la jungla en el estado de Assam, en el noreste de India en 1980.
“Siempre tiene prisa por trabajar y cumplir. No le gusta perder el tiempo innecesariamente en las reuniones”, aseguró su asistente. La actual portavoz del presidente electo además aseguró que Rajapaksa es una persona inquisitiva y quiere que cualquier decisión tomada en una reunión se implemente de inmediato. "Él siempre quiere que sus otros colegas también trabajen a su misma velocidad", dijo el asistente a la Agencia Anadolu.
Después de su retiro del Ejército, Rajapaksa emigró a EEUU donde vivió por 10 años. Regresó al país después de que su hermano mayor, Mahinda Rajapaksa, se convirtiera en presidente en 2005. Fue nombrado secretario de defensa y supervisó el desarrollo urbano.
Durante la campaña electoral, la oposición acusó que Rajapaksa tenía doble ciudadanía. Rajapaksa afirmó que había renunciado a su ciudadanía estadounidense a principios de este año para disputar las elecciones presidenciales. En octubre, la Corte Suprema también desestimó la petición impugnando su ciudadanía y lo libró de cualquier acusación.
Como maestro de escuela
Además de sus antecedentes militares, el nuevo presidente también es un tecnócrata. Ha trabajado como administrador de sistemas en Loyola Law School en California. Su asistente aseguró que "una vez que aprueba cualquier proyecto, visita conscientemente el lugar para supervisar su finalización". Incluso, según ella, si se organiza una conferencia, asistirá con puntualidad militar para conocer detalles como los antecedentes de cada orador e incluso de qué hablarán, etc.
Si bien su experiencia militar lo ayudó a aplastar a los Tigres Tamiles en 2009, la guerra terminó luego de muchas controversias. Según la ONU, por ejemplo, unos 40.000 civiles murieron durante el conflicto. El nuevo presidente también ha sido acusado de supervisar a un grupo secreto para silenciar la disidencia.
Rajapaksa obtuvo más del 52% de los votos, pese a que la gran cantidad de minorías del país, hindúes, tamiles y musulmanes no lo respaldaron. Los hindúes y los musulmanes juntos constituyen aproximadamente el 20% de la población de Sri Lanka.
Los tamiles lo acusan de crímenes de guerra, los musulmanes temen que su popularidad entre los budistas cingaleses profundice aún más la división entre las dos comunidades después de los ataques terroristas del domingo de Pascua, que cobraron 259 vidas.
No obstante, Rajapaksa disipó los temores de ambas comunidades y pidió que se reunieran poco después de asumir el cargo.
Rajapaksa "no es un político tradicional"
Se espera que el nuevo presidente designe nuevos líderes políticos en su administración y otorgue avales a líderes jóvenes de su partido en las elecciones parlamentarias del próximo año. Es probable que Rajapaksa haga cambios vitales al nombrar rostros jóvenes para puestos clave en su gobierno, según Milinda.
Milinda describió su estilo de trabajo como el de un maestro de escuela: "Es como un maestro de escuela, si las matemáticas son correctas, te dará 100 puntos, pero si recurres a tonterías, te meterá en problemas", dijo el asistente, mientras compartía su experiencia laboral de un año con Rajapaksa. .
Dinesh Gunawardena, un amigo de la familia Rajapaksas, dijo que el nuevo presidente es "una persona muy tranquila", que escucha pacientemente y nunca se apresura a sacar conclusiones inmediatas, como hacen los políticos tradicionales.
"Es un adicto al trabajo, siempre es puntual y está comprometido con cualquier tarea que se le asigne, lo cual es muy diferente en comparación con muchos otros políticos", dijo Gunawardena a la Agencia Anadolu.
Gunawardena, quien es miembro del parlamento, atribuyó las cualidades únicas de Rajapaksa a quizás su exposición y experiencia obtenida cuando vivía en los Estados Unidos. "Él cree en recibir consejos de profesionales, que tienen un claro entendimiento dependiendo del asunto. Definitivamente no es un político tradicional".
El nuevo presidente será el encargado de vigilar los derechos humanos y mantener relaciones estables con India y China. Sin embargo, dejó en claro durante su campaña electoral que no cumplirá los compromisos del país con el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ACNUR) sobre la rendición de cuentas y la reconciliación de la posguerra.
Sri Lanka copatrocinó una resolución del ACNUR en septiembre de 2015 y se comprometió a cumplir una serie de medidas relacionadas con los derechos humanos, la rendición de cuentas y de justicia transicional. Hasta 25 países, incluida la India, votaron a favor del documento en el Consejo del que hacen parte 47 naciones.
*Traducido por José Ricardo Báez G.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.