Mundo

Gobierno de España insiste en la creación de un certificado de vacunación contra la COVID-19

El pasado 6 de abril la Organización Mundial de la Salud aseguró que no hay datos suficientes para sugerir que el uso de dicho documento será una estrategia eficaz para detener el avance del coronavirus.

Camila Fernanda Moreno Camargo  | 07.04.2021 - Actualızacıón : 08.04.2021
Gobierno de España insiste en la creación de un certificado de vacunación contra la COVID-19 La gente disfruta en la playa de La Barceloneta después de que España iniciara una flexibilización progresiva de las restricciones instauradas desde marzo para evitar la propagación del coronavirus, el 24 de mayo de 2020. (Adriá Puig - Agencia Anadolu)

BOGOTÁ, Colombia

La ministra de Asuntos Exteriores de España, Arancha González Laya, insistió este 7 de abril en la importancia de que los países de la Unión Europea (UE) expidan un certificado de vacunación contra la COVID-19 antes de que llegue el verano.

“Queremos que sea un sistema europeo y queremos que sea un certificado (no un pasaporte) para facilitar la vuelta de la movilidad de una forma ordenada y segura”, aseguró González Laya en un viaje diplomático a Lituania.

De acuerdo con la ministra, España antes de la pandemia recibía hasta 90 millones de turistas anuales, por lo que para el país es esencial el uso del certificado que otorgaría una “vía rápida” y una “vía lenta” para que los viajeros se movilicen en territorio europeo.

González Laya aseguró que la diferencia entre expedir un certificado y un pasaporte radica en que este último podría ser excluyente al impedir la movilización de turistas.

Quienes cuenten con el certificado se verían beneficiados con menos medidas restrictivas que quienes no lo presenten; por ejemplo, los primeros no estarían obligados a presentar pruebas PCR negativas ni a hacer cuarentenas. Mientras que los viajeros que no cuenten con el certificado, podrían entrar el país por una “vía lenta”, ya que ellos “suponen un mayor riesgo” sanitario.

Ver también: Más de seis mil migrantes llegaron a España en el primer trimestre de 2021

Sin embargo, la creación de este tipo de salvoconducto no ha contado con el apoyo esperado por España en algunos sectores de la Unión Europea ni en la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El pasado 2 de abril el Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) y el Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD) pidieron que se restrinja el uso de los certificados de vacunación, ya que podrían convertirse en un salvoconducto esencial en la vida laboral y social de los europeos, lo que limitaría el acceso de muchos ciudadanos a lugares como centros comerciales o restaurantes.

La CEPD y el SEPD están convencidas de que este proyecto representa “una particular importancia debido a su gran impacto en la protección de derechos individuales y libertades en relación con el procesamiento de datos personales. (Solicitamos) que definan mejor el objetivo del certificado y que incluyan un mecanismo de vigilancia sobre su uso en cada Estado miembro”, explicaron los organismos en un comunicado.

Por su parte, la OMS señaló, el martes 6 de abril, que no hay datos suficientes para sugerir si las vacunas previenen la transmisión del coronavirus y si el uso de pasaportes de vacunación será una estrategia eficaz.

En una rueda de prensa de la ONU, la portavoz de la OMS, Margaret Harris, dijo que no todo el mundo tiene acceso a las vacunas en muchos países, como las mujeres embarazadas, niños menores de 18 años o las personas inmunodeprimidas, sin contar con la falta de acceso a los biológicos que existe en varias naciones.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.