Mundo

Gobierno de Colombia suspende alto al fuego con el ELN, que desmintió llegada a una tregua

Pese al anuncio, “el Gobierno Nacional no renunciará, en ningún momento, bajo ninguna circunstancia, a su búsqueda del respeto por la vida para construir la Paz Total”, dijo el ministro del Interior, Alfonso Prada.

Laura Gamba  | 05.01.2023 - Actualızacıón : 05.01.2023
Gobierno de Colombia suspende alto al fuego con el ELN, que desmintió llegada a una tregua Archivo. (Agencia Anadolu)

BOGOTÁ

El Gobierno de Colombia suspendió este miércoles 4 de enero un alto al fuego con los rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) luego de que la guerrilla desmintiera el anuncio del presidente del país, Gustavo Petro, de que ambas partes habían llegado a un acuerdo sobre la tregua.

“Hemos decidido suspender los efectos jurídicos del decreto 2657 del 31 de diciembre del 2022 y en el siguiente ciclo se reactivaría el diálogo sobre este particular”, indicó en una conferencia de prensa el ministro del Interior, Alfonso Prada.

Prada dijo que pese a que los ataques militares contra el grupo no cesarán, “el Gobierno Nacional no renunciará, en ningún momento, bajo ninguna circunstancia, a su búsqueda del respeto por la vida para construir la Paz Total”.

Petro anunció el 1 de enero un alto al fuego bilateral de seis meses con los cinco grupos armados más grandes que operan en el país, incluido el ELN, que actualmente mantiene conversaciones de paz con el Gobierno.

Sin embargo, el ELN desmintió este martes que hubiera llegado a un acuerdo con el Gobierno.

Ver también: ELN niega haber llegado a un acuerdo de alto al fuego con el Gobierno colombiano

"La Delegación de Diálogos del ELN no ha discutido con el Gobierno de Gustavo Petro ninguna propuesta de cese al fuego bilateral, por tanto, aún no existe ningún acuerdo en esa materia", dijo la guerrilla en un comunicado.

“Un decreto unilateral del Gobierno no puede aceptarse como acuerdo", agregó.

El ELN dijo que estaría dispuesto a discutir una propuesta de alto al fuego cuando se reanuden las negociaciones de paz en las próximas semanas.

Las conversaciones con la guerrilla comenzaron en 2017 en Quito, Ecuador, durante el Gobierno de Juan Manuel Santos, pero en 2018 fueron trasladados a La Habana, Cuba, donde vivían los principales líderes del grupo.

Las conversaciones fueron interrumpidas por el expresidente Iván Duque en enero de 2019, un día después de que el grupo llevara a cabo un atentado con bomba contra una academia de Policía de Bogotá y en él murieran 21 oficiales y 68 más resultaran heridos. El expresidente dijo entonces que no estaba dispuesto a negociar con los guerrilleros que se negaban a cesar los ataques contra la población y las fuerzas de seguridad.

El grupo armado y el Gobierno concluyeron la primera ronda de negociaciones de paz el 12 de diciembre y la segunda ronda empezará el 23 de enero en México.

*Aicha Sandoval Alaguna contribuyó con la redacción de esta nota.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.