Mundo

Gobierno chileno rechaza informe de Amnistía Internacional sobre protestas

La subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren, dijo que el reporte de la ONG sobre violaciones “generalizadas” a los derechos humanos es “irresponsable”.

Diego Camilo Carranza Jimenez  | 22.11.2019 - Actualızacıón : 24.11.2019
Gobierno chileno rechaza informe de Amnistía Internacional sobre protestas Manifestantes se reúnen en Santiago para manifestarse a favor de mejoras en la constitución y la renuncia del presidente Sebastián Piñera, en unos disturbios sociales que iniciaron la semana pasada por aumentos en los precios del transporte público, en la Plaza Baquedano en Santiago de Chile el 23 de octubre de 2019. Archivo (Muhammed Emin Canik - Agencia Anadolu)

Chile

El gobierno de Sebastián Piñera rechazó tajantemente el informe de Amnistía Internacional (AI) sobre las protestas que se vienen realizando en Chile, en las que se habla de "ataques generalizados" y uso "innecesario y excesivo" de la fuerza contra los manifestantes.

La subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren, dijo que el reporte de la ONG es “irresponsable”.

"El gobierno rechaza categóricamente el último informe de Amnistía Internacional, el que sin siquiera solicitar información al gobierno, pretende establecer la existencia de una política deliberada para dañar a los manifestantes", dijo en una rueda de prensa Recabarren en la noche del jueves.

Según la funcionaria, “la única política que ha tenido el gobierno es la del resguardo y protección de los derechos humanos”.

El informe de AI, presentado este jueves, cuestionó el accionar de la Fuerza Pública chilena, así como las armas y municiones utilizadas durante las manifestaciones.

Erika Guevara, directora para las Américas de AI, indicó en el informe que “la intención de las fuerzas de seguridad chilenas es clara: lesionar a quienes se manifiestan para desincentivar la protesta, incluso llegando al extremo de usar la tortura y violencia sexual en contra de manifestantes”.

En respuesta, Recabarren aseguró que el reporte “lamentablemente incluye aseveraciones irresponsables sin el respaldo correspondiente, desconociendo el adecuado funcionamiento de las instituciones democráticas, el imperio del Estado de Derecho, y los esfuerzos desplegados por el Estado para proteger los derechos humanos”.

La subsecretaria señaló que todos los casos de excesos de fuerza que fueron denunciados están siendo investigados por la Fiscalía, al tiempo que afirmó que “el Gobierno reitera su absoluto compromiso con la verdad y la justicia, manifestando su solidaridad y asistencia a las personas que han sufrido los efectos de la violencia”.

Se “condena toda vulneración a los derechos de las personas. Como señaló el Presidente de la República, no habrá impunidad”, concluyó.

De acuerdo con el último reporte del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), de los 2.391 heridos, 964 son por disparos de perdigones.

El organismo de derechos humanos “valoró” la decisión de Carabineros de suspender el uso de perdigones como herramienta antidisturbios, “que ha lesionado a cientos de personas”, al tiempo que reiteró un llamado a que se realicen las “pericias del resto de elementos disuasivos utilizados en el control del orden público”.

El presidente Sebastián Piñera había reconocido este jueves que las fuerzas de seguridad de Chile pudieron haber incumplido protocolos de uso de la fuerza. "Si no se cumplieron esos protocolos, y yo creo que es posible que en algunos casos no se cumplieron, eso va a ser investigado por la Fiscalía y va a ser sancionado por los tribunales de Justicia.", dijo el mandatario en un encuentro con periodistas de medios extranjeros.

Según la Cruz Roja chilena, más de 2.500 personas han resultado heridas durante las protestas en Chile.


El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.