Mundo

Funcionarios de la ONU luchan contra la desinformación sobre el COVID-19 en Venezuela

Gema Cortés, de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU en Caracas, ha tenido que desmentir mensajes falsos atribuidos a la organización, como uno que decía que la ONU distribuiría comida a quienes se quedaran en casa.

Susana Patricia Noguera Montoya  | 04.06.2020 - Actualızacıón : 04.06.2020
Funcionarios de la ONU luchan contra la desinformación sobre el COVID-19 en Venezuela CARACAS, VENEZUELA - MARZO 16, 2020: Ciudadanos son vistos usando máscaras como medida preventiva contra el coronavirus (COVID-19) después de que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ordenara una "cuarentena colectiva" en siete estados en Caracas, Venezuela, el 16 de marzo de 2020. (Boris Vergara - Agencia Anadolu)

BOGOTÁ, Colombia

Un desafío clave durante los últimos meses ha sido el aumento de noticias falsas y rumores relacionados con el COVID-19. En Venezuela funcionarios de la ONU crearon el grupo Fuerza de Tareas de Comunicaciones COVID-19 para luchar contra esta desinformación.

Gema Cortés trabaja como oficial de Información Pública de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU en Caracas y participa en el grupo contra la desinformación.

“Nunca pensé que la rapidez y la calidad de la información pudieran ser tan vitales, ayudando a la gente a tomar las decisiones correctas para asegurar su salud y bienestar en medio de la incertidumbre y el miedo relacionado con la pandemia”, dice la funcionaria.

Algunas de las noticias falsas que circulan en redes sociales han afectado directamente a la ONU.

Por ejemplo, hace unas semanas muchos venezolanos recibieron falsas promesas a través de los mensajes de WhatsApp: “Quédate en casa, las Naciones Unidas te traerán comida”. En respuesta, algunas personas incluso se pusieron en contacto con las oficinas de la ONU con la esperanza de recibir algo de comer. “Se emitió rápidamente un comunicado de prensa, negando la información, y se difundieron ampliamente carteles que indicaban que era información falsa”, dijo Cortés.

Ver también: ¿En qué consiste el inesperado acuerdo del Gobierno y la oposición en Venezuela contra el coronavirus?

Otros mensajes falsos atribuidos a la ONU recomendaban que la gente bebiera agua caliente o utilizara desinfectantes para combatir el coronavirus.

Para contrarrestar estos mensajes falsos, se creó la Fuerza de Tareas de Comunicaciones COVID-19. El grupo reúne a todas las agencias de la ONU presentes en Venezuela y busca compartir masivamente información correcta y factual para ayudar a la población a combatir la pandemia y disipar los rumores y la desinformación que llegó con la oleada de noticias falsas.

El equipo colabora con los principales agentes locales, como periodistas, personas influyentes y estaciones de radio comunitarias, para difundir información pertinente y actualizada sobre la pandemia, así como mensajes de esperanza y solidaridad.

Los mensajes se difunden a través de las radios comunitarias, los medios sociales, la televisión, los SMS, carteles y mensajes traducidos a lenguas indígenas.

Venezuela ha vivido con especial fuerza la pandemia ya que la crisis sanitaria se juntó con la crítica situación política, económica y social que atraviesa el país desde hace años. Según la plataforma Worldometer, las autoridades sanitarias del país han registrado 1.819 contagios de COVID-19 y 18 muertes por causa de la enfermedad.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.