Francia denuncia que hay una 'represión institucionalizada' de China contra los uigures
El canciller francés, Jean Yves Le Drian, aseguró ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU haber recibido testimonios y documentos que describen las 'injustificables prácticas' a gran escala contra la minoría musulmana.

PARÍS
Francia denunció este miércoles ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU la "represión institucionalizada" a gran escala de China contra los musulmanes uigures.
"De la región china de Xinjiang hemos recibido testimonios y documentos que lo corroboran, que describen prácticas injustificables contra los uigures y un sistema de vigilancia y represión institucionalizada a gran escala", dijo el canciller francés Jean Yves Le Drian en la sesión de la ONU en curso Ginebra, a la que asistió a través de un enlace de video.
Como miembro con derecho a voto en el Consejo, Francia también planteó la regresión de los derechos humanos en Rusia, destacando particularmente el intento de asesinato de la figura de la oposición Alexei Navalni, que se encuentra actualmente en prisión; la violencia en Bielorrusia, la guerra civil en Siria, el conflicto armado y la hambruna en Yemen y el golpe de Estado en Myanmar.
China ha negado el abuso de los derechos de los musulmanes uigures, a pesar de la creciente evidencia reunida por grupos de derechos internacionales contra Pekín.
Ver también: Multinacionales japonesas contemplan suspender acuerdos con empresas chinas acusadas de maltrato a los uigures
La Embajada china responde
La Embajada de China en París, en una serie de tuits, afirmó que las calificaciones de "genocidio", "trabajo forzoso", "esterilización forzada", "violación sistemática y tortura" son "más que absurdas mentiras".
“Estas mentiras son las herramientas de las fuerzas occidentales antichinas para demonizar a China. ¡Está insultando a los 1.400 millones de chinos, incluidos los 25 millones de habitantes multiétnicos de Xinjiang!”, afirma uno de los tuits.
Sobre el testimonio de Gulbahar Haitiwaji, una residente francés de origen uigur, que fue encarcelada y enviada a un campo de reeducación, la embajada publicó otra serie de tuits que decían: “En lugar de agradecer a la justicia china por su indulgencia, Haitiwaji ya no ocultó su carácter separatista y terrorista y planeó el llamado 'sufrimiento' en China".
En su libro, Survivor of the Chinese Gulag, Haitiwaji recuerda la pesadilla que sufrió durante sus tres años de prisión y narra el relato de primera mano de la tortura, así como también fue testigo de la terrible experiencia física y psicológica y la vigilancia por parte de las autoridades china en los campos. También escribe sobre la inoculación forzada de mujeres en los campamentos después de lo cual, dejaban de menstruar. “Yo, que ya dejé de tener mi período, traté de tranquilizarlos. Pero en el fondo, un pensamiento terrible comenzó a tomar forma: ¿nos están esterilizando?”, se lee en un extracto del libro.
La Embajada china en su tuit dijo: "[Haitíwaji] visitó a familiares y amigos y viajó a Urumqi, Karamay, Ili, Altay y otros lugares, ¿de dónde provienen la detención y la tortura? Lo que es aún más grotesco es que ella afirma haber sido 'esterilizada. ¿A los 55?".
De acuerdo con los informes de seguridad, Haitiwaji fue declarada inocente y se le permitió salir de Xinjiang, una región autónoma de China donde viven los uigures, tras la intervención diplomática de Francia y regresó a París en 2020.
Sobrevivientes del Holocausto a favor de los uigures
Los sobrevivientes del Holocausto han instado al Reino Unido a denunciar el "genocidio" contra los uigures en la región autónoma de Xinjiang en China.
Los sobrevivientes Ruth Barnett y Dorit Oliver Wolff enviaron una carta el martes al primer ministro británico, Boris Johnson, invitándolo a una reunión para discutir el trato de China a los uigures antes de una votación en la Cámara de los Comunes sobre la "enmienda del genocidio".
Barnet y Wolff dijeron que conocen el "trauma del genocidio" como sobrevivientes del holocausto.
"Estamos profundamente preocupados de que el Reino Unido no esté haciendo lo suficiente mientras el genocidio contra los uigures empeora", escribieron. “Cualquier persona considerable no puede ignorar que los uigures en Xinjiang y otros grupos se enfrentan al genocidio. Estamos observando cómo uno de los crímenes más atroces se desarrolla ante nuestros ojos".
Los sobrevivientes criticaron al Gobierno del Reino Unido por no hacer lo suficiente para "prevenir y castigar el genocidio".
“El comercio no vale el precio de las personas. Simplemente no podemos quedarnos al margen cuando otros permanecen en silencio”, escribieron, instando a Johnson a reunirse para discutir el tema.
Los primeros informes de malos tratos en contra de esta minoría surgieron en 2017 y desde entonces, alrededor de un millón de uigures han sido recluidos en más de 400 campos de ‘reeducación’.
La ONU y varios medios de comunicación han informado sobre las atrocidades, diciendo que la minoría uigur en los campos está sujeta a agresión sexual, esterilización forzada, golpizas y otros abusos. Cerca de 10 millones de uigures habitan la provincia de Sinkiang, China.
*Maria Paula Triviño contribuyó con la redacción de esta nota.