Mundo

Fondo Mundial para la Naturaleza pide a Gobiernos latinoamericanos que aumenten protección del jaguar

La ONG lanzó una petición digital para que ciudadanos de toda la región exijan a las autoridades de su país cumplir con sus compromisos para proteger el hábitat del felino.

Camila Fernanda Moreno Camargo  | 04.02.2021 - Actualızacıón : 04.02.2021
Fondo Mundial para la Naturaleza pide a Gobiernos latinoamericanos que aumenten protección del jaguar BRASIL - 3 DE FEBRERO DE 2021: El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) urgió a 14 Gobiernos de Latinoamérica a que cumplan los compromisos que adoptaron para el Plan Jaguar 2030, que tiene como objetivo fortalecer el corredor jaguar a lo largo del continente para garantizar la movilidad y subsistencia de la especie, el miércoles 3 de fernero de 2021 (SOLO USO EDITORIAL - CRÉDITO OBLIGATORIO: Pablo Beah - WWF Brasil - HANDOUT AGENCIA ANADOLU)

BOGOTÁ, Colombia

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) urgió a 14 Gobiernos de Latinoamérica a que cumplan los compromisos que adoptaron para el Plan Jaguar 2030, lanzado en 2018.

Las vías de acción que contempla la iniciativa para proteger el hábitat del jaguar en su paso por América Latina, desde México hasta Argentina en lo que se conoce como la ruta del jaguar, son “cooperación regional; desarrollo e implementación de estrategias nacionales; prácticas productivas amigables con el jaguar, y financiamiento sostenible en 30 paisajes prioritarios”, según el comunicado de la WWF publicado este miércoles.

“Tenemos una oportunidad única de echar a andar un plan audaz y ambicioso que ayude a detener la pérdida de biodiversidad en Latinoamérica, pues el jaguar habita en exuberantes bosques tropicales, sabanas, praderas, cadenas montañosas, desiertos y humedales; su presencia es indicadora de la salud de los ecosistemas”, aseguró Roberto Troya, director regional de América Latina y el Caribe de la ONG.

De acuerdo con la organización, el 80% de los 64.000 jaguares estimados que existen en Latinoamérica vive en Brasil y, aunque su hábitat se extiende por todo el continente, la reducción de sus zonas por fuera de la Amazonía hace peligrar a la especie. Mientras que en Colombia piden reducir la deforestación para cuidar al felino, en El Salvador y Uruguay se cree extinto.

Ver también: Racismo medioambiental: la actitud gubernamental que afecta a los refugiados

“La conservación del hábitat del jaguar es también fundamental para la subsistencia y continuidad cultural de los pueblos originarios de Latinoamérica, que enfrentan junto al felino amenazas como deforestación, destrucción de bosques por la ampliación de la frontera agropecuaria, proyectos mineros y de energía no sostenibles, incendios forestales y urbanización. En particular, la conservación del Corredor Jaguar contribuirá significativamente a la mitigación del cambio climático, pues abarca bosques que cubren más de 4.80 millones de km2 y capturan importantes cantidades de carbono estimadas en 125.90 gigatoneladas”, asegura la ONG.

El Plan Jaguar 2030 tiene como objetivo fortalecer el corredor jaguar entre los llamados 30 paisajes prioritarios a lo largo del continente para garantizar la movilidad de la especie.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.