FAO revela que solo cuatro países han reducido el hambre en Latinoamérica
El organismo de la ONU informó que Colombia, Haití, México y República Dominicana son los únicos países que han reducido el hambre en sus poblaciones desde 2014.

Colombia
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indicó, mediante su informe Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2018, que solo Colombia, México, Haití y República Dominicana han reducido los indicadores de hambre en sus poblaciones desde 2014.
La FAO detalló que pese a la reducción de las personas con hambre, México y Haití tienen, junto con Venezuela, el mayor número de personas con hambre en Latinoamérica, con 4,8, 5 y 3,7 millones de afectados, respectivamente.
La entidad indicó que desde 2014 la cantidad de personas con hambre aumentó en Argentina, Bolivia y Venezuela. “El mayor aumento ocurrió en este último país, con un incremento de 600.000 personas entre 2014 y 2017”.
La organización detalló que el hambre afecta a 39,3 millones de personas, que se traduce en el 6,1% de la población y en un crecimiento de la cifra por tercer año consecutivo. Indicó, además, que cada año hay 3,6 millones de nuevos obesos en la región latinoamericana, donde se encuentran con sobrepeso aproximadamente 250 millones de personas, equivalente al 60% de su población.
El informe describe que el hambre, la desnutrición, la carencia de micronutrientes, el sobrepeso y la obesidad afectan más a las personas de menores ingresos, a las mujeres, a los indígenas, a los afrodescendientes y a las familias rurales.
La publicación resaltó que cerca de 19 millones de mujeres sufren de inseguridad alimentaria severa, en comparación con 15 millones de hombres en la región latinoamericana.
“Pero la desigualdad que afecta a las mujeres no sólo se ve en términos de género: la anemia en mujeres en edad fértil, por ejemplo, afecta en mayor medida a las de menos recursos”, indicó el organismo de las Naciones Unidas.
La FAO detalló que en todos los países de la región la tasa de obesidad de las mujeres adultas es mayor a la de los hombres y que en 19 naciones la tasa de obesidad femenina es al menos 10 puntos porcentuales superior a la de los hombres.
El informe también concluyó que los niños pobres e indígenas hacen parte de las poblaciones más vulnerables a la desnutrición.
“En Ecuador, el 42% de los niños y niñas indígenas vivía con desnutrición crónica comparado con el 25 % del promedio nacional, en el año 2012. En Guatemala, la desnutrición crónica afectaba en el bienio 2014-2015 al 61% de los niños y niñas indígenas y sólo al 34% de los no indígenas”, publicó la FAO.
La organización mencionó, además, que los niños de las zonas rurales también tienen peores indicadores que los que viven en las zonas urbanas. Indicó que en Belice, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Surinam las tasas de desnutrición crónica infantil en las zonas rurales superan en más de 50% las tasas observadas en las áreas urbanas.
La FAO destacó que Brasil, Cuba y Uruguay son los únicos países de América Latina con porcentajes de hambre inferiores al 2,5 % de su población.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.