Exrelator de la ONU: un futuro pacífico en la cuestión palestina no surgirá hasta que 'Israel desmantele el apartheid'
Richard Falk comentó en una entrevista con la Agencia Anadolu las conclusiones de un informe de la organización israelí de derechos humanos, B'Tselem, sobre la política de ese país para promover la "supremacía judía".

ANKARA
El exrelator de derechos humanos de la ONU y experto en derecho internacional de la Universidad de Princeton, Richard Falk, dijo que un "futuro pacífico" en la cuestión palestina "no surgirá hasta que Israel desmantele el apartheid".
En una entrevista exclusiva con la Agencia Anadolu, Falk aseguró que "no surgirá un futuro pacífico hasta que Israel acepte tratar a los palestinos bajo las normas de los derechos humanos, incluido el respeto por el derecho palestino a la autodeterminación".
Una importante organización israelí de derechos humanos, B'Tselem, publicó recientemente un informe que etiqueta a Israel como un "estado de apartheid" por su política de favorecer a los judíos sobre los palestinos.
El informe de B’Tselem dijo que las políticas, leyes y prácticas israelíes han tenido como objetivo promover la supremacía judía.
Al comentar sobre el documento de la organización, el profesor Falk dijo: "Definitivamente es un avance importante cuando la organización de derechos humanos más respetada de Israel emite un informe que confirma acusaciones anteriores de la ONU de que los palestinos son víctimas de un régimen de apartheid que busca imponer políticas y prácticas que garantizan la supremacía de los judíos al victimizar al pueblo palestino en toda la Palestina histórica".
Falk también aseguró que las ambiciones de Israel de tener un solo Estado unificado fueron reconocidas en 2018, cuando “promulgó una Ley Básica que afirmaba que solo el pueblo judío tenía derecho a la autodeterminación dentro del estado de Israel, que la empresa de asentamientos internacionalmente ilícitos merecía apoyo nacional y que el hebreo era el único idioma oficial”.
"Esa realidad de facto sugiere que el objetivo respaldado internacionalmente de una solución negociada de dos Estados es reemplazada por las ambiciones israelíes de completar el proyecto sionista de establecer un Estado exclusivista judío en toda la 'tierra prometida”, sostuvo Falk.
Recordando que el "apartheid" está catalogado como crimen de lesa humanidad según la Corte Penal Internacional de La Haya, Falk dijo que "el Gobierno de Israel, especialmente en escenarios internacionales como la ONU, se indigna por las acusaciones de apartheid que califica como nada más que ‘una forma viciosa de antisemitismo".
Señaló que "una de las contribuciones del informe [informe B’Tselem] es identificar los elementos del apartheid israelí por referencia a políticas y prácticas específicas en las que se confía para mantener la supremacía judía sobre los no judíos dentro de su territorio soberano".
"Entre estos se encuentran los estándares discriminatorios aplicables a la inmigración, que otorgan a los judíos de todo el mundo un 'derecho de retorno' irrestricto mientras se niega a los palestinos cualquier derecho de inmigración incluso si los padres o abuelos nacieron en su territorio", dijo el exrelator de derechos humanos.
Ver también: Primer ministro de Palestina condena demolición de propiedades pertenecientes a beduinosAl enumerar ejemplos de discriminación basada en el origen étnico, Falk dijo que estos incluyen “la tenencia de la tierra, derechos de ciudadanía y nacionalidad, libertad de movilidad, seguridad de residencia, administración de la ley y emisión de permisos de construcción".
"Está claro que estas características del apartheid varían de un dominio a otro, desde Israel hasta Jerusalén Oriental, Cisjordania y Gaza, pero la empresa central es estable: la dominación explotadora de los judíos sobre los no judíos, especialmente los palestinos", agregó.
Falk dijo que el informe que trata el apartheid como control del territorio en lugar del control de las personas es una debilidad. "Desde 1948 hasta el presente, los palestinos han sufrido como pueblo, cientos de miles han sido desplazados y desposeídos como parte integral del plan general israelí de ser un estado de mayoría judía".
'Comunidad internacional estancada en la distorsión del tiempo sobre el asunto de Palestina'
"En efecto, la 'limpieza étnica' es una necesidad, dadas las afirmaciones de Israel de legitimidad como democracia. Los palestinos, obligados a abandonar su patria, son tan víctimas del apartheid como los palestinos que viven bajo el control territorial israelí", añadió Falk.
Si bien no hubo comentarios del Gobierno israelí sobre el informe de B'Tselem, Falk dijo que no cree que "Israel actuará de manera más humana con los palestinos como resultado del informe".
Falk espera que ese Gobierno "condene el informe" y lo describa "como un ejemplo de" antisemitismo judío, "que busca confundir las críticas a las políticas gubernamentales en Israel con el odio a los judíos".
Casi tres décadas después de la guerra árabe-israelí de 1948, Israel ocupó territorios palestinos, incluidos Cisjordania, Jerusalén Este y la Franja de Gaza, en 1967. Los palestinos quieren estos territorios para el establecimiento de un futuro estado palestino.
Ver también: Apertura de embajada en Jerusalén divide a la opinión pública de KosovoIsrael ha establecido asentamientos en Cisjordania, incluida Jerusalén, en los que residen más de 600.000 colonos.
A la pregunta de posición de la comunidad internacional sobre el asunto de Palestina, Falk dijo: "La comunidad internacional parece estancada en un cambio de tiempo por su continua adhesión a la totalmente desacreditada diplomacia de Oslo, que se basaba en una solución de dos estados".
Refiriéndose al informe B'Tselem, el exfuncionario de la ONU dijo: "La realidad de un solo Estado se ha convertido en la única base de cualquier futuro proceso de paz significativo, lo que plantea un desafío de cómo organizar la gobernanza sobre la base de una verdadera igualdad étnica"
"Hasta que esto suceda, la ONU y las iniciativas internacionalistas serán irrelevantes", agregó.
"Creo que la esperanza que existe de una solución justa surgirá de la resistencia palestina y las iniciativas de solidaridad global que ejerzan suficiente presión sobre el liderazgo israelí para provocar un nuevo cálculo de los intereses nacionales. Es útil recordar que fue esta combinación de acontecimientos lo que explica el colapso abrupto e inesperado del régimen de apartheid de Sudáfrica", concluyó Falk.
*Maria Paula Triviño contribuyó con la redacción de esta nota.