Expertos en libertad de expresión advierten sobre aumento de censura en Venezuela
Relatores especiales de la ONU y la CIDH denunciaron bloqueos a plataformas, redes sociales, medios de comunicación en línea y coberturas periodísticas.

BOGOTÁ, Colombia
El relator especial de las Naciones Unidas sobre la libertad de opinión y de expresión, David Kaye, y el relator especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, advirtieron que se han expandido los mecanismos de censura en Venezuela.
Los expertos advirtieron, en un comunicado de prensa, sobre métodos de censura de las autoridades venezolanas para bloquear plataformas, redes sociales y medios de comunicación en línea. Denunciaron, además, la existencia de restricciones a las coberturas periodísticas.
“Durante el desarrollo de la crisis política y social que afecta a Venezuela, diversos medios de comunicación fueron bloqueados en plataformas como YouTube y Google, mientras el acceso a Facebook por parte de los usuarios era intermitente”, mencionaron Kaye y Lanza.
Mediante la nota de prensa, los expertos indicaron que la Televisión Nacional de Chile y Radio Caracol fueron bloqueadas en las parrillas de los canales por suscripción por orden de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel).
“Mientras tanto permanece el bloqueo de canales de TV por suscripción, incluyendo CNN y varias cadenas de televisión colombianas”, indicaron los expertos.
Kaye y Lanza resaltaron, además, que periodistas de radio y televisión de gran audiencia denunciaron que sus programas fueron suspendidos o sus licencias fueron revocadas luego de recibir presiones de las autoridades.
Los relatores de la ONU y de la CIDH manifestaron que las deportaciones de corresponsales y equipos de prensa extranjeros han sido una constante en Venezuela y destacaron la deportación del equipo de la cadena Univisión y de su periodista Jorge Ramos debido a unas preguntas que incomodaron al mandatario Nicolás Maduro.
"Estamos profundamente preocupados por la grave situación de la libertad de expresión en Venezuela, en particular por el arresto y procesamiento de periodistas y blogueros bajo la llamada ‘Ley contra el odio’”, mencionaron los expertos, refiriéndose a una ley que castiga con prisión a quienes expresen opiniones que se enmarquen en una amplia definición de “discurso de odio”.
“La idea de que el Estado puede presionar a los medios por el contenido editorial, bloquear el acceso a las plataformas y deportar a periodistas no es propia de una democracia con libertad de prensa”, mencionó Lanza en el comunicado de prensa.
Los relatores especiales pidieron a las autoridades venezolanas que liberen a los periodistas detenidos, que cesen las medidas de censura y que revisen la Ley contra el odio y la Convivencia.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.